Este tipo de dificultad del lenguaje es bastante frecuente en los menores de edad y los fonoaudiólogos cumplen un papel fundamental en su diagnóstico y tratamiento. En Chile, los niños y niñas con TEL acceden a un sistema de educación especial, entre los dos y los cuatro años, impartida por diversas escuelas de lenguaje, para luego integrarse a la formación regular. “En ambos tipos de establecimientos, el fonoaudiólogo es el actor principal en el proceso de ingreso de estos niños, así como también está encargado de llevar a cabo la terapia en conjunto con profesionales del ámbito de la educación especial”, según explica la profesora y fonoaudióloga Mariangela Maggiolo, directora del diploma.
“Es muy importante que la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina mantenga su posicionamiento en la formación de postítulo de nuestros profesionales y otros interesados en el tema. Inaugurar esta séptima versión da cuenta de una trayectoria de calidad reconocida, incrementada, además, por la participación de dos académicos españoles, quienes son un referente a nivel internacional en los estudios del TEL: la profesora Elvira Mendoza, de la Universidad de Granada, y el profesor Víctor Acosta, de la Universidad de La Laguna. Estamos seguros que los más de 200 profesionales formados a la fecha en este diploma cuentan con más herramientas para contribuir día a día a la recuperación de los niños con TEL en el país”, enfatizó la profesora Maggiolo.
René Bustos
|