El texto, realizado en el marco del proyecto Mecesup UCh0707, fue dado a conocer el 28 de diciembre de 2011, ocasión en que su editor, doctor Mario Quintanilla, explicó que la obra contiene, en 12 capítulos, los trabajos presentados por 34 académicos de la Facultad de Medicina que participaron del primer taller de habilitación docente, llamado “Didáctica de las Ciencias Experimentales”, que dictó en nuestro plantel en el marco del proceso de Innovación Curricular que se está llevando a cabo en la institución.
Profesor Mario Quintanilla
|
|
“Este es un trabajo colectivo, tremendamente ilustrativo y riguroso, que da cuenta del encanto que se tiene con la labor docente cuando hay finalidades que se comparten y valores que están en el aire y que, normalmente, quedan invisibilizados. En este libro también hay una apuesta para un tremendo reto intelectual, que implica utilizar este material, de manera muy humilde, para mejorar lo que hacemos cada día, como es intentar que nuestros alumnos aprendan ciencias y sean buenos ciudadanos”, añadió el académico.
A ello, agregó que “me queda también la esperanza que este libro se pueda difundir lo más posible y que muchas personas puedan entender su mensaje, referido a mejorar la evaluación de los aprendizajes, la innovación educativa, incorporar las estrategias innovadoras al trabajo de laboratorios y a las prácticas docentes generales, dando cuenta de lo que significa construir una comunidad de aprendizaje profesional en este ámbito”.
Los capítulos del texto incluyen ejemplos de enseñanza tales como una “Guía clínica sobre diabetes mellitus tipo 2 para internos de Medicina en Atención Primaria”, o “Desarrollo de un dispositivo de evaluación en virología centrado en el autoaprendizaje del alumno”, entre otros.
Cecilia Valenzuela
|