Segunda fase del Proyecto Nice
Un registro tras las terapias
- El programa de colaboración internacional entre el Politécnico de Milano, Italia; el Instituto de Rehabilitación Infantil, Teletón y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile culmina en marzo de 2012. Ahora, en una nueva y segunda etapa, sólo queda observar los resultados.
|
Han sido 24 niños, de entre 7 a 12 años con parálisis cerebral, quienes han participado del proyecto Nice, que se traduce como New Italian Chilenan Excellence y es consecuencia del trabajo en conjunto de tres especialistas bioingenieras del Politécnico de Milano y el kinesiólogo de la Universidad de Chile, profesor Claudio Rozbaczylo. Los expertos, en una primera etapa, realizaron un estudio de análisis de movimiento a niños con patología neuromuscular, como es la hemiparesia espástica o parálisis muscular, con la finalidad de determinar cuál era el tratamiento adecuado; en esta segunda parte de la investigación, la idea es realizar un registro de los cambios producidos tras la terapia aplicada.
 |
“Un grupo de ellos fue sometido a toxina botulínica en conjunto con tratamiento kinésico y de terapeutas ocupacionales, y el otro, a una terapia denominada restricción del movimiento, también con tratamiento de kinesiólogos y de terapia ocupacional”, explica el profesor Rozbaczylo, uno de los especialistas que ha estado a cargo del proyecto.
Aunque la investigación no contempla una etapa de seguimiento, los expertos están evaluando realizar un par de publicaciones de este protocolo a dos niveles: el primero, que combine los estudios de análisis de la electroencefalografía y del movimiento –que no se ha realizado antes- y el segundo con los resultados clínicos de los pacientes.
Daniela Torres B. |