“El Hospital está a punto de entrar a la tercera edad bajo el nombre del Doctor José Joaquín Aguirre”, señalaba el doctor Carlo Paolinelli, su director, durante la ceremonia de inauguración de estos avances, realizada el 1 de agosto de 2011. A ello, agregó que “desde hace dos años que hemos estado concretando mejoras visibles para nuestros pacientes. Desde la modernización de sus accesos, hasta la realización de un centro de procedimientos de urología, que a partir de ahora se encuentra concentrado en un solo lugar”.

La doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina; el rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez y el director del HCUCH, doctor Carlo Paolinelli, cortan la simbólica cinta. |
“Todas estas inversiones las hemos realizado a pulso, con recursos propios que el mismo Hospital ha generado, ya que no se cuenta con apoyo de otra instancia”, explicó en el encuentro la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Cecilia Sepúlveda.
A la celebración también acudió el rector de la Universidad de Chile, el profesor Víctor Pérez, quien recalcó la importancia de esta modernización “que también va a afectar positivamente a nuestros estudiantes y becados, tenemos la capacidad y el sello que nos caracteriza para hacer las cosas bien”.
Un poco de historia...
El Hospital Clínico de la Universidad de Chile, inició formalmente la atención de pacientes el 2 de noviembre de 1874. Su historia abarca desde la transformación en hospital militar durante la Guerra del Pacífico, hasta ser hoy el primer hospital universitario del país, formando a los profesionales de la salud de excelencia a través de la investigación y la mejor práctica clínica.
Manteniéndose a la vanguardia de la atención médica durante toda su existencia, sus pabellones, salas y laboratorios han sido testigo de inversiones y procedimientos pioneros en Chile, como las primeras las intervenciones quirúrgicas de laparoscopia diagnóstica, cirugía de corazón extracorpórea, trasplante renal y reflujo gastroesofágico, entre muchas otras.
El año 1994, al concluirse el convenio existente por cuatro décadas entre el hospital y el Ministerio de Salud, - según el cual este último pagaba por las prestaciones médicas realizadas a pacientes derivados de los servicios médicos estatales- obligó al recinto asistencial a asumir el desafío de un cambio en su modelo de gestión financiera y entrar al mercado de la salud, lo que le ha permitido en la actualidad generar prácticamente el 90% de su presupuesto y realizar una serie de inversiones en tecnología de punta, planta física y recursos humanos, que lo ubican entre los mejores establecimientos de salud del país.
|