“La  adolescencia en salud se atiende en los consultorios, obviamente; pero no es  visible, en términos de que no hay programas específicos y recursos definidos  para ello”, señala la doctora Claudia Sagredo, coordinadora de la  capacitación que comenzó el miércoles 3 de agosto de 2011 y que continuará por  tres meses. El Departamento de Pediatría Sur de la Facultad de Medicina es  el ente encargado de este proyecto y de su coordinación; la Escuela de Salud Pública, el  Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera; la Red de Aprendizaje Digital en  Salud de nuestro plantel, Medichi; el Hospital Exequiel González Cortes y el  Servicio de Salud Metropolitano Sur, forman parte de este curso creado hace  alrededor de 15 años atrás. 
                  
                    
                        
                        "La adolescencia en salud se atiende en los consultorios, pero no es   visible, en términos de que no hay programas específicos y recursos   definidos para ello", señaló la doctora Claudia Sagredo.  | 
                     
                   
                  “La adolescencia es una etapa tremendamente formadora, se toman  decisiones importantes, cruciales. El adolescente necesita compañía para  monitorear su mundo que es un mar de emociones”, explica el doctor Diego  Salazar, experto en el tema e invitado al curso. 
                                      El 17% de la población  es adolescente, definiendo este concepto bajo la mirada de la OMS/OPS, corresponde a las  edades entre los 10 y 20 años. La importancia de esta capacitación es que busca  facilitar e incentivar a los encargados de los programas de adolescente de los  consultorios, para capacitarlos y brindarles las mejores herramientas para trabajar.  “Poder insertar socialmente en la salud los problemas que están sucediendo en  la comunidad, es una de las metas de la Universidad de Chile”, explica la coordinadora  del curso. La “comunidad virtual” que genera este curso en el que participan  matronas, psicólogos, enfermeras, médicos, todos profesionales que en estos  momentos están formando equipos en los diferentes programas de atención  primaria y hospitales, participan de él. “La idea es que no sólo interactúen  los expertos, sino que todos quienes trabajan con adolescentes, pues así se  genera un intercambio importante de ideas y conceptos”, aclara la doctora  Sagredo. 
                  
                    
                        | 
                     
                   
                  Con la idea de superar la problemática existente en los consultorios,  consecuencia de la escasez en salud pública de temas relacionados con esa etapa  tan marcadora en el ser humano como es la adolescencia, la Universidad de Chile,  a través los distintos departamentos asociados, comenzó a realizar talleres  interactivos y comunidades virtuales, cuya cualidad, -dentro de varias- es que  en ellos participan todos quienes trabajan relacionados a la salud adolescente,  no sólo los expertos. 
                  Daniela Torres B.                   
                 |