El encuentro se realizó el 1 de julio de 2011, ocasión en la que los doctores Carlo Paolinelli, director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; Benjamín Suárez, director del Instituto de Ciencias Biomédicas, y Oscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, ahondaron en la contingencia de las demandas de la educación superior, se refirieron a las contribuciones de sus respectivas unidades tanto a la formación de profesionales de la salud como al crecimiento científico y la discusión de políticas públicas tanto asistenciales como educativas.

El doctor Benjamín Suárez durante el encuentro. |
De esta forma, el doctor Paolinelli hizo hincapié en las dificultades que supone el autofinanciamiento casi total para lograr el normal funcionamiento del HCUCH, lo cual se agrava al entender que la asistencia en un hospital clínico es entre un 20% y un 60% más cara que en cualquier otro centro de atención de salud. Por ello, señaló que el aumento del financiamiento basal universitario permitiría incrementar la calidad de la docencia que se realiza, mediante mejoras en remuneraciones, horas contratadas, infraestructura y otros, así como beneficiar directamente a la población mediante la atención subsidiada de determinadas patologías de interés académico.
Asimismo, el doctor Suárez invitó, en primer lugar, a suscribir como plantel los principios declarados en el documento “Bases para una propuesta de institucionalidad del sistema universitario”, usándolos de referencia para medir la contribución como entidad estatal al país. Luego, dio a conocer la historia, estructura, funcionamiento y aportes a la comunidad académica y científica del ICBM, que concluyó con un llamado a los estudiantes a mantener estos espacios de diálogo, “ya que la energía de los cambios viene de ustedes”.
Por último, el doctor Oscar Arteaga analizó el tema de la educación pública desde lo que definió como una perspectiva colectiva de la salud como punto de encuentro, en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la sociedad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción.
Cecilia Valenzuela
|