
Doctor José Lattus |
El encuentro se realizó entre el 15 y el 17 de junio, ocasión en la que el doctor Lattus pudo dar a conocer los avances asistenciales que ha implementado como jefe de la maternidad del Hospital Santiago Oriente Doctor Luis Tisné. Así, en el curso pre congreso realizado el día 15, dio a conocer el protocolo de la Universidad de Chile para afrontar el acretismo placentario, situación patológica en la que la placenta se adhiere en al útero, impidiendo el parto vaginal. “En esos casos, y mediante el consentimiento informado de la madre, lo que hacemos es una cesárea y posterior histerectomía con la placenta in situ, porque si tratáramos de mantener el útero, se producen unas hemorragias casi incoercibles, que ponen en serio riesgo la salud de la mujer”, explica.
Luego, el 17 de junio integró la mesa redonda “El estado del arte de la cirugía en obstetricia”, oportunidad en la que se refirió a la cesárea mínimamente invasiva, como es la del método denominado Joel Cohen, técnica simplificada que reduce riesgos para la madre y el niño, costos y tiempos de hospitalización “pues, por ejemplo, supone la sutura de sólo tres de las siete capas de piel y tejidos que deben tener incisión en una cesárea”, añade.
Por último, ese mismo día dictó la conferencia comentada “Parto con espátulas; una alternativa al fórceps y al vacum”, en la que dio a conocer su experiencia de 20 años utilizando las Espátulas de Thierry cuando es necesario realizar partos instrumentales, reduciendo significativamente los riesgos para la madre y el niño, pues disminuye de forma significativa las lesiones en el cráneo del feto y, por ende, las hospitalizaciones de gravedad. Estas espátulas, añade, fueron creadas a mediados del siglo XX con el fin de, más que extraer al niño enclavado del canal de parto, separar los tejidos maternos de esta vía para permitir que se deslice hacia el exterior.
“Nuestro objetivo como unidad es contribuir a la disminución de las cesáreas de primíparas en nuestro país, especialmente en el caso de las primíparas, tal como propende el programa “Chile Crece Contigo”. En la actualidad, la tasa nacional supera el 30% de los nacimientos en los servicios asistenciales públicos: nosotros queremos llegar a un 24%, y eso que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 15%. Esto sucede tanto por decisión de las madres como por mejor programación del equipo médico, por lo que no se da tiempo para que el proceso del parto ocurra de forma natural. Y el problema es que una mujer que ha tenido una intervención de este tipo, lo más probable es que las repita con sus siguientes hijos. Por ello es que es muy importante la prevención y la preferencia por el parto vaginal, que tiene menos riesgos que una intervención”, finaliza el doctor Lattus.
Cecilia Valenzuela
|