El Convenio Marco para el Control del Tabaco entró en vigencia en nuestro territorio en el año 2005, bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud. Chile, catalogado como una de las naciones con mayor índice de población fumadora de la región, fue uno de los países que suscribió este acuerdo, con la idea de adoptar las recomendaciones propuestas y evaluarlas en un lapso de cinco años.

Autoridades escuchan ponencia en el seminario |
Así, nuestro país, al igual que muchos otros, firmó y promulgó una nueva Ley de Control del Tabaco. Colombia, Uruguay, Perú, Guatemala, Panamá y ciudades como México D.F. y Sao Paulo, tienen legislaciones radicales referidas a ambientes 100% libres de humo de tabaco. Sin embargo, se observa que nos hemos quedado atrás en la implementación de dicha ley.
Dr. Jorge Díaz, Subsecretario de Salud Pública |
El doctor Jorge Díaz, subsecretario de Salud Pública, se refirió a la importancia que tiene para nuestro país reducir los índices de consumo de esta sustancia durante el seminario “Ambientes 100% libres de humo de tabaco” organizado el 15 de marzo de 2011 por OMS-OPS. Así, recordó que se tomaron una serie de medidas para frenar el aumento en su uso, como por ejemplo subir el impuesto al tabaco y a su comercialización; pero ahora, siendo aun más radicales, se espera una modificación a la ley que pretende establecer prohibición total de fumar en espacios públicos cerrados, tales como bares y restaurantes; eliminación total de la publicidad y la imposibilidad de fumar en lugares públicos abiertos donde haya niños, como parques y plazas, colegios, salidas de hospitales, etc. Adicionalmente se propone que el 80% de la superficie de la cajetilla sea utilizado para advertencia, y que las tabacaleras paguen espacios en los medios masivos donde indiquen, de manera clara, que el consumo de tabaco mata y daña la salud.

Pablo Rodríguez, Presidente Colegio Médico de Chile |
El proyecto de ley también busca que los lugares cerrados –como restaurantes y bares-sean 100% libres de humo, en base a los resultados de un estudio liderado por investigadoras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesoras Marcia Erazo y Verónica Iglesias, que ha demostrado la ineficacia de la separación de ambientes entre fumadores y no fumadores en esos recintos.
De esta manera y siguiendo los modelos de países que han marcado pauta en su regularización, como España, se pretende frenar un poco este problema.
Daniela Torres |