Portada
 
Nº 169 - 14 de marzo de 2011

Y el secreto de la felicidad es…
Leer más..

Primera clase 2011 con sala renovada
Leer más..

Celebrando un año más de alianza estratégica
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

En el marco del Proyecto Anillo liderado por la Facultad de Medicina
Tabletas que viajan en el tiempo

  • Ocho de estos soportes usados para el consumo de alcaloides por habitantes prehispánicos de los Oasis de Atacama están siendo analizados por investigadores de la U. de Chile en colaboración con el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y el Museo Gustavo Le Paige.

La colaboración del Museo Le Paige se ha revelado como un eslabón fundamental del Proyecto Anillo “Interacciones y movilidad humana en las poblaciones prehispánicas del norte de Chile: una aproximación desde las ciencias sociales usando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y mineralógicos”, que lidera desde hace un año el doctor Germán Manríquez, académico del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel y del Departamento de Antropología de Facultad de Ciencias Sociales.


Doctor Germán Manríquez y profesor Manuel Arturo Torres.

El objetivo de este estudio es evaluar los patrones de interacción y movilidad humanas en los Oasis de Atacama (Período Medio) y las zonas vecinas del norte y centro de nuestro país, usando marcadores morfométricos, odontológicos, genéticos, químicos y mineralógicos en un enfoque integrado destinado a la creación de un Centro de Investigación Multidisciplinario de Poblaciones Prehispánicas de Chile.

Es en este marco que el profesor Manuel Arturo Torres, conservador del museo, viajó durante enero de 2011 hasta el Departamento de Geología de la Casa de Bello con ocho tabletas usadas para el consumo de alucinógenos por parte de los chamanes atacameños. Esto, con el fin de que se analizaran en los equipos adquiridos por el proyecto, los soportes utilizados, tales como madera y lapidaria –piedras ornamantales-; las iconografía y estilo, y la parafernalia vinculada, así como los eventuales restos de alcaloides, producto de la molienda de semillas de Cebil (Anadenanthera colubrina),  planta proveniente del noroeste argentino. 

“El museo arqueológico Gustavo Le Paige es un centro nuclear de interés central en el proyecto, en la medida que nos permite el acceso a una materialidad que nos va a facilitar entender, en la medida en que nosotros obtengamos los datos necesarios, los patrones de interacción y movilidad humanas en el período formativo, medio y tardío de San Pedro de Atacama prehispánico”, explica el doctor Manríquez.

Trabajo interinstitucional

El profesor Torres informa que el museo cuenta con una colección de tipología arqueológica, etnográfica y antropológica, de aproximadamente unas 380 mil piezas. Dentro de ella está lo que llaman el complejo alucinógeno, que obedece a objetos o complementos asociados a actividad relacionada con el consumo de alcaloides.

Esta colección se descontextualizó, añade, por diversas situaciones –el desconocimiento de cómo hacer el manejo y uso de las mismas, la inexperiencia en el contexto histórico en el que son descubiertas y los sucesivos manejos administrativos que, en forma inadecuada, estuvieron involucradas-, tanto que en algún momento las piezas se desvincularon de la fuente original a la cual pertenecían, generalmente una sepultura. “Es por ello la gran relevancia de todo el trabajo que se está haciendo a partir de las tecnologías y todas las disciplinas incorporadas en el proyecto Anillo, porque permite reconstruir la historia, a partir no sólo del análisis de la composición de los materiales, sino también la información que van brindando en su conjunto. En este sentido, lo que se rescate va a insertarse dentro de la actual metodología de manejo integral de las colecciones, con el objetivo común de su puesta en valor”, sentencia.


Las tabletas que se incorporaron al estudio.

A ello, el doctor Manríquez añade que la generación de conocimiento no se limita al equipo de investigación que integra el proyecto, sino que, por ejemplo, “una estudiante de Tecnología Médica está haciendo su tesis, dirigida por profesor Víctor Zapata –del Centro de Imagenología del Hospital Clínico-, la cual busca conocer la variedad de análisis que se pueden hacer con la tomografía axial computada, TAC, y otras tecnologías, no solamente en humanos. Por ello, las tabletas también fueron estudiadas desde este enfoque por la alumna, proponiendo así distintos tipos de materialidades que se pueden examinar por estos equipos”.

Por ello, finaliza señalando que es de vital relevancia el aporte que hará la Universidad de Chile al conocimiento de sus pueblos originarios, cumpliendo con su misión institucional, lo cual no sería posible sin la interacción con centros como el Museo Arqueológico Gustavo Le Paige, el cual conserva este patrimonio nacional por el mandato que le otorga la Ley de Monumentos Nacionales y como parte de la Universidad Católica del Norte. “Esperamos tener cada vez mayor participación de esa institución, mediante el intercambio de estudiantes de pre y postgrado para enriquecer su formación”. 

Cecilia Valenzuela

Las distintas aristas del proyecto

La iniciativa convoca también, como investigadores titulares, a los doctores Mauricio Moraga, del mismo programa de Genética; Hermann Niemeyer, académico de la Facultad de Ciencias, y Diego Salazar, de la Facultad de Ciencias Sociales. Como investigadores asociados participan Eugenio Aspillaga y Sergio Flores, también de Ciencias Sociales; Juan Carlos Salinas, de la Facultad de Odontología y Diego Morata, de la Facultad de Ciencias Sociales.

En el marco de este proyecto se analizan marcadores como la deformación intencional del cráneo que practicaba esta población prehistórica de San Pedro de Atacama –tema que ya ha sido estudiado por el doctor Manríquez y los profesores Salinas y Aspillaga, comparando tipos de deformación y sus efectos; el uso de alcaloides, sus efectos en el organismo, su presencia en tabletas inhalatorias y los vehículos utilizados para ello, como raspado de conchas y moluscos, tema que aborda el doctor Niemeyer y su grupo; la lapidaria o los orígenes de minerales y metales de las piedras presentes en las tabletas, tema del doctor Salazar, y el DNA de las bacterias presentes en el tártaro o sarro dental de cráneos de la época, como un marcador único, materia que ahondará el doctor Moraga junto al doctor Flores.