Portada
 
Nº 164 - 24 de diciembre de 2010

Ayudando a ver a Chile
Leer más..

Dra. Ximena Luengo asume como directora
del Programa FONIS de CONICYT
Leer más..

Innovadora cirugía salva la vida de recién
nacido con malformación vascular
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

La meta es acabar con las listas de espera en atenciones oftalmológicas GES
Ayudando a ver a Chile

  • En una ceremonia realizada en el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, aprobó la ley que modifica el Código Sanitario, por lo cual los tecnólogos médicos con mención en oftalmología podrán diagnosticar y tratar los vicios de refracción.

El encuentro tuvo lugar el 21 de diciembre de 2010 ante la asistencia de autoridades sanitarias, gremiales y académicas, tales como la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda; el presidente del Colegio Médico de Chile, doctor Pablo Rodríguez, y su par en la Sociedad Chilena de Oftalmología, doctor Alejandro Siebert, entre otros. En la ocasión, el ministro de Salud, doctor Jaime Mañalich, señaló que “sabemos exactamente cuál es el camino que debemos tomar: el de los enfermos”. Agregó que esta modificación al Código Sanitario da voz a quienes no la han tenido por su falta de acceso a una atención de calidad. Luego, añadió que el sector salud vive actualmente una paradoja, puesto que se puede avanzar mucho con este tipo de leyes, pero se producen estancamientos cuando hay pacientes que pierden sus posibilidades frente a movimientos gremiales que detienen el normal funcionamiento de consultorios y otros centros asistenciales. “Al día 1.025 cirugías deben ser reprogramadas, se pierden 12.000 interconsultas y 1.000 millones de pesos diarios en atenciones que beneficien a los enfermos”, explicó, dando ejemplos de casos específicos de personas que se quedaron sin acceder a sus beneficios. Por ello, felicitó la iniciativa que posibilita que los tecnólogos médicos con mención en oftalmología diagnostiquen y traten los problemas derivados de los vicios de refracción, puesto que cerca del 50% de las 140.000 atenciones GES que están pendientes son atenciones por patologías visuales: “no podemos hacer esperar a los enfermos; ése es el desafío que nos puso el Presidente y el que esperamos cumplir con ayuda de todos ustedes”.


La peresidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile y académica de la Escuela de Tecnología Médica, profesora Corina Farfán, regaló unos simbólicos anteojos al ministro de Salud, doctor Jaime Mañalich, y al Presidente de la República, Sebastíán Piñera.

Anuncian término de listas de espera

Por su parte, la presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile y académica de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, profesora Corina Farfán, agradeció la aprobación legal, pues “hubo voluntad legal de resolver este problema por parte de universidades, sociedades médicas y agrupaciones gremiales, lo cual fue consolidado por el ministro Mañalich”. Esta modificación, sentenció, no solo disminuirá las listas de espera para atención oftalmológica sino que mejorará la salud visual de la población, puesto que se dará espacio a la promoción y prevención de patologías de mayor gravedad. Por último, hizo énfasis en la formación universitaria de excelencia que reciben estos profesionales, capaces de otorgar 115 millones de prestaciones en el año, demostrando así su compromiso con el país.

Finalmente, el Presidente Sebastián Piñera agradeció a los políticos que propusieron esta modificación legal –senadores Fulvio Rossi y Francisco Chahuán, así como los diputados Juan Lobos y Karla Rubilar-, pues su implementación permitirá que 25.000 personas que están a la espera de atención reciban su diagnóstico y orden para uso de anteojos. “Cuando nos dimos cuenta de este problema que se genera por la falta de oftalmólogos en el servicio público –hay 780 para 17 millones de habitantes, o sea 1 por cada 21.000 personas, cuando lo recomendado por la OMS es de 1 por cada 8.000-, podíamos seguir esperando que se formaran los especialistas necesarios o resolverlo como se hace en países de Europa y en Estados Unidos. Es así como decidimos apoyar este proyecto en el Congreso, que va permitir que los tecnólogos médicos, que se preparan en una carrera universitaria con sólidas bases científicas y asistenciales, resuelvan de manera eficaz esta situación. Y les digo a quienes piensan que no es posible acabar con las listas de espera, que durante el primer semestre de 2011 terminaremos con los casos que aún permanecen sin atención”.

Cecilia Valenzuela