Portada
 
Nº 153 - 29 de septiembre de 2010

Se inaugura Núcleo de Morfogénesis Neural
Leer más..

HCUCH tiene nuevas autoridades
Leer más..

Investigadores chilenos patentan método diagnóstico para Alzheimer
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Según estudios internacionales que han analizado la situación chilena
Patologías alérgicas irían en aumento

  • Tema fue abordado por la doctora María Antonieta Guzmán en el marco de las actividades de extensión que organiza la Subdirección de Extensión del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

La jefa del Servicio de Inmunología y Alergias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora María Antonieta Guzmán, señaló que las encuestas e investigaciones internacionales indican que estas enfermedades aumentan en forma significativa en la población chilena, principalmente las rinitis alérgicas.


Dra. María Antonieta Guzmán

Así lo dio a conocer el jueves 23 de septiembre durante la conferencia “Patologías alérgicas: estudio y tratamiento” que dictó a funcionarios de la Facultad de Medicina en el marco de las actividades de extensión que desarrolla mensualmente el Instituto de Ciencias Biomédicas y que tienen como objetivo difundir diversas temáticas de interés científico y social entre la comunidad universitaria.

La doctora Guzmán recalcó que la alergia se entiende como una reacción de hipersensibilidad dirigida contra un alergeno, que está caracterizada por síntomas y signos. “Tener un test positivo de alergia no basta, se hace necesaria la presencia de síntomas y un contacto previo con el alergeno. Asimismo, hay mecanismos subyacentes que pueden ser inmediatos o retardados, de esta manera un individuo manifestará en pocos minutos una anafilaxis al comer, por ejemplo, maní o podría demorarse días en expresar una reacción a la leche de vaca”, comentó.

Los alergenos son de variados tipos: alimentos, medicamentos, látex, veneno de insectos y vacunas, entre otros. “Incluso el ácido hialurónico, tan de moda en estos días porque combate las arrugas, al ser una proteína puede producir una reacción alérgica que se hace aún más evidente al afectar el rostro”, advirtió la especialista.

En cuanto a la rinitis alérgica, muy usual en esta época del año, la doctora Guzmán señala que es causada principalmente por ácaros del polvo doméstico, pólenes, epitelios animales, cucarachas y hongos. “Si bien septiembre es el mes peak de los plátanos orientales, las personas alérgicas a los árboles, el pasto y las malezas, pueden pasar prácticamente ocho meses del año sufriendo las consecuencias si es que no son tratadas”, apuntó.

Entre los alimentos que generan mayor hipersensibilidad en los niños se incluyen la leche de vaca, el huevo, maní, nueces, harina de trigo, soya y pescados. Los adultos, en tanto, se ven afectados por las rosáceas, maní, nueces, pescados, mariscos, umbelíferas (plantas) y el látex. Este último puede producir reacciones en los pabellones quirúrgicos y durante la atención dental. También se hace evidente en los cumpleaños, ya que abundan los globos, así como en circunstancias poco claras: “Hay un síndrome llamado de látex-fruta en que personas a las que les produce picazón en la boca ciertos alimentos como la palta, el kiwi, el plátano y las castañas, podrían tener mayor propensión a desarrollar alergia al látex”, comentó.

Las picaduras de insecto también pueden producir reacciones graves, los más dañinos son las pulgas, abejas, avispas y hormigas que a veces generan reacciones sistémicas. La doctora Guzmán confesó que le tiene “terror” a la apiterapia que puede hipersensibilizar a un paciente llegando a padecer una reacción anafiláctica.

Síntomas más usuales

En términos generales los síntomas más inmediatos de las alergias son variados, hay nasales y oculares, cutáneos, expresados principalmente en prurito, urticaria y angioedema; síndrome de alergia oral, dificultad respiratoria alta y baja, compromiso cardiovascular y anafilaxia, entre otros.

Se hace necesario, por lo tanto, observar la historia clínica del paciente, sus síntomas previos, analizar la inmunoglobulina E específica, hacer prick test, intradermoreacciones y pruebas de provocación, ello con el fin de ofrecer un diagnóstico adecuado y una alternativa terapéutica.

Para los síntomas retardados, vinculados más bien con dermatitis atópicas y cuadros gastrointestinales, suelen utilizarse pruebas de parche por 48 horas, test de provocación y de diagnóstico alternativo. “Estamos ante una emergencia alérgica cuando el individuo tiene dificultad respiratoria progresiva, compromiso mucocutáneo, anafilaxia, problemas cardiovasculares, pérdida de conciencia y síntomas neurológicos. En esos casos hay que consultar a la brevedad”, dijo.

Los tratamientos incluyen, además de medicamentos (antihistamínicos, corticoides inhalados, corticoides orales o inyectados, broncodilatadores y adrenalina, entre otros) el uso de vacunas o inmunoterapia, que es la desensibilización gradual y progresiva a los alergenos. Sin embargo, destacó la doctora María Antonieta Guzmán, un factor primordial para obtener buenos resultados es la educación.

Cecilia Coddou