“Nos hicieron decenas de preguntas sobre todos los temas que exponíamos y lo hacían con una pertinencia e inteligencia que nos dejó emocionados y muy contentos. Fue como hablarle a esponjas llenas de dudas y qué dudas más lindas”, comenta el director alterno del proyecto Anillo Centro Avanzado para la Formación e Investigación en el Diseño de Estrategias Inmunológicas y Farmacológicas para el Control de Agresiones Parasitarias y Neoplásicas, Dr. Norbel Galanti.

Dr. Norbel Galanti. |
El académico, quien además es director del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, viajó a la IV región acompañado de los doctores Werner Apt, Juan Diego Maya y Ulrike Kemmerling para realizar, en el marco del proyecto Anillo, un taller de difusión y formación en el Liceo Nº 1 de Salamanca, que estuvo destinado a estudiantes de tercero y cuarto medio, profesores, apoderados y médicos de los consultorios aledaños.
De esta manera, el lunes 9 de agosto, en una jornada que comenzó a las 8.30 y culminó cerca de las 16.30 horas, los docentes de la U. de Chile abordaron la Enfermedad de Chagas desde todos los ángulos: describieron al parásito y al insecto, el mecanismo de infección, el ciclo biológico del agente en el vector y hospedero, los riesgos de la patología, las manifestaciones clínicas, los tipos de transmisión y las terapias.
“Lo que nos interesaba era hacer una difusión de impacto en que se explicara la enfermedad en una zona endémica, como es Salamanca, utilizando para ello términos concretos y científicos, además de actividades prácticas”, recalca el doctor Galanti.
Para ello los académicos viajaron con vinchucas, vector de la enfermedad, aisladas en cajas de Petri en distintos estadíos de su desarrollo, desde el huevo hasta el insecto adulto. “Queríamos que reconocieran al vector, también llevamos formas epimastigotes de Trypanosoma cruzi y con un adaptador proyectamos a todos los presentes lo que se veía en el microscopio. Eso facilitó el conocimiento del parásito y del insecto”, dice.
El doctor Apt ahondó en los aspectos clínicos de la enfermedad, la doctora Kemmerling se refirió a los tipos de transmisión, particularmente a la trasplacentaria, para lo cual hizo un acucioso recorrido por el proceso reproductivo del ser humano, el doctor Galanti detalló la biología celular del parásito y del vector, mientras que el doctor Maya desarrolló los temas farmacológicos y el tratamiento que se ofrece actualmente a los enfermos.
Replicando la experiencia
Los presentes, alrededor de 50 personas, tuvieron una participación muy activa, particularmente los estudiantes de tercero y cuarto medio que hicieron consultas que el doctor Galanti calificó de muy acertadas y profundas: “Se notaba el interés y el buen nivel educacional de los jóvenes que estuvieron pendientes de todas las exposiciones para entender el problema a cabalidad. Fue muy gratificante, volvimos cansados pero muy satisfechos”.
El doctor Galanti adelanta que durante el primer trimestre del 2011 replicarán la experiencia en Combarbalá e Illapel, que también son zonas endémicas de la enfermedad de Chagas. Vale la pena recordar que en América Latina hay alrededor de 18 millones de personas infectadas con Trypanosoma cruzi, que es el agente responsable de esta patología. Chile aporta alrededor de 150 mil casos que se encuentran concentrados entre la I y VII regiones.
“Me gustaría vivir muchos años más para seguir desarrollando estas iniciativas que nos traen tanta alegría y le dan sentido a nuestra labor de investigación y docencia”, acota el director del ICBM.
Cecilia Coddou
|