Según explica la doctora Andrea Mena, directora académica del Hospital Exequiel González Cortés, este también llamado ECOE –sigla de examen clínico, objetivo estructurado- es creado desde hace nueve años por un equipo de especialistas compuesto por docentes de todos los campus clínicos, quienes aportan propuestas e ideas para construir cada una de las estaciones, en cuanto a las habilidades que se quieren medir, sus pautas de evaluación y los niveles de logro. Ellas son las doctoras Carla Lavarello, de Centro; Astrid Jiusan, de Occidente; Verónica Villareal, de Norte; Bernardita Lopetegui, de Oriente y Andrea Mena, de Sur.

El futuro doctor demuestra si sabe preparar una mamadera para los requerimientos que le establecieron. |
Así, los estudiantes pasaron por estaciones en que tenían que demostrar su capacidad para efectuar una punción lumbar a un lactante; extraer un cuerpo extraño de la garganta de un bebe; conversar con los simulados padres de un niño con patología terminal; aconsejar a otros progenitores respecto del manejo de su hijo en vacaciones, en distintos términos; revisar radiografías y otros exámenes.
“De esta manera podemos medir no sólo su conocimiento teórico, sino que sus competencias específicas frente a procedimientos clínicos, dando indicaciones a los padres o resolviendo una urgencia”, añade la doctora Mena.

Procedimiento frente a un ahogo por cuerpo extraño. |
Este OSCE también se aplica como una de las etapas prácticas del Examen Único de Conocimientos en Medicina, EUNACOM, para los médicos formados en universidades del extranjero y que desean revalidar su título profesional. “Recientemente lo aplicamos para un grupo de doctores formados en su mayoría en universidades extranjeras, quienes rindieron otro OSCE, acerca de Medicina Interna”, finaliza la doctora Mena.
Cecilia Valenzuela |