
"Por todo este trabajo desarrollado, creo que al momento de presentarnos a la reacreditación ante la OMS a mediados de junio del 2011, tendremos una balance positivo, ya que los esfuerzos e iniciativas de todas las académicas de la escuela han estado acercando la atención profesional del parto para muchas mujeres del continente, evitando enfermedades, complicaciones y muertes", dice la profesora Hilda Bonilla. |
Para conseguir esta meta, este centro trabaja activamente con profesionales, universidades, agencias internacionales –tales como UNFPA, PNUD, USAID y OMS-OPS- y autoridades gubernamentales de diferentes países cuyas mujeres comparten la misma falta de accesibilidad a atención oportuna y de calidad en salud durante el embarazo, parto y puerperio. Por ello es que su directora, la profesora Hilda Bonilla, destaca que uno de los grandes logros alcanzados corresponde a la formación de una docena de enfermeras bolivianas para que ejerzan como docentes de Obstetricia en tres universidades de ese país, las cuales ya están trabajando para titular a sus primeras cohortes.
Además, resalta una activa participación en diversos encuentros internacionales, como el más reciente de matronas de América del Sur, realizado en abril de 2010 en Uruguay, ocasión en la que se gestó la Federación Latinoamericana de Obstétricas Universitarias, (FLOU), entidad que incorpora a los países en los que estas profesionales provienen de carreras de entrada directa –Argentina, Perú, Ecuador, Paraguay, Chile y Uruguay- y no como un postgrado de Enfermería. “Ahí están representados los colegios profesionales de matronas y nuestra escuela como Centro Colaborador, con el fin de respaldar la educación universitaria en nuestra disciplina y desincentivar la partería empírica, ya que esta última estrategia no ha logrado dar buenos resultados en términos de disminución de indicadores de mortalidad materna y neonatal”, añade.
Más que salvar vidas, mejorarlas
Asimismo, durante mayo asistió al Tercer Congreso Internacional Regional organizado por la Confederación Internacional de Matronas, CIM, realizado en Jamaica, para dar a conocer la labor de la Escuela de Obstetricia en el fortalecimiento de la partería en la región. También hace notar la participación de la Escuela en el simposium de matronas realizado en Washington –entre los días 5 y 6 de Junio- el cual fue financiado por UNFPA. “Acudieron más de 200 colegas, y allí nuestra escuela tuvo una doble participación; por un lado, como institución educadora en su calidad de centro colaborador en la región de América Latina y, por otra, la presentación de la profesora Sandra Oyarzo, quien tuvo una destacada participación en el foro dando a conocer el rol de la matrona en Chile como parte el equipo de salud y su injerencia en la disminución de los indicadores de mortalidad materna e infantil.
“Posteriormente participamos en la misma ciudad de Washington en la Conferencia Global 2010 de Women Deliver: “delivering solutions for girls and women”, a la que acudieron cerca de 2000 personas, representando a 115 países. En esta oportunidad, se hizo un reconocimiento al papel que tienen las matronas para salvar la vida de mujeres y niñas a través de la educación sexual, la prevención de la violencia de género, fomentar la equidad entre sexos, el respeto a los derechos humanos básicos de ellas y otras intervenciones”, añadió la profesora Bonilla.

En la Conferencia Global 2010 de Women Deliver: “Delivering solutions for girls and women”, se hizo un reconocimiento al papel que tienen las matronas para salvar la vida de mujeres y niñas a través de la educación sexual, la prevención de la violencia de género, el fomentar la equidad entre sexos y el respeto a los derechos humanos básicos de ellas. |
A ello, agrega la participación de su escuela en un Task Force de 10 educadoras de nivel internacional que se encuentran trabajando en la generación de los estándares globales básicos de la formación de matronas – ver nota -, grupo que fue convocado por la Confederación Internacional de Matronas y cuyos resultados deberán estar finalizado a mediados del 2011para ser presentados en el próximo congreso internacional de la disciplina a realizarse en Durban, África.
Por último, informa que en Paraguay “está por aprobarse el currículo de la formación de Licenciadas en Obstetricia, el cual fue revisado y propuesto por nuestro cuerpo académico, en calidad de Centro Colaborador de OPS.
“Por todo este trabajo desarrollado, creo que al momento de presentarnos a la reacreditación ante la OMS a mediados de junio del 2011, tendremos una balance positivo respecto de nuestro actuar en ALAC, ya que los esfuerzos e iniciativas de todas las académicas de la escuela han estado acercando la atención profesional del parto para muchas mujeres del continente, evitando enfermedades, complicaciones y muertes”, culmina.
|