Portada
 
Nº 141 - 22 de junio de 2010

Andrógenos regulan hormona implicada en la generación del SOP
Leer más..

Para un mejor futuro de la salud norteamericana
Leer más..

II Congreso Chileno de Salud Pública
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Expertos analizan alcances éticos desde perspectivas de salud y legales
Lecciones de una crisis

  • Ahondando en los vacíos reglamentarios y tintes morales propios de lo que sucede en torno a las catástrofes naturales o de origen humano, se realizó el primer módulo de la temporada 2010 del programa “Diálogos entre Derecho y Medicina”, que en esta ocasión abordó el tema “Desastres, aspectos en la atención médica y sus implicancias legales”. 

En el encuentro, realizado el 17 de junio de 2010, participaron como panelistas el doctor Álvaro Morales, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital San Borja Arriarán; el abogado Cristóbal Osorio, de la Fundación Pro Bono; el doctor Leonardo Ristori, director operativo SAMU Región Metropolitana; la doctora Pamela Bórquez, legista del Servicio Médico Legal de Santiago, y la profesora Maricruz Gómez de la Torre, subdirectora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Sus ponencias fueron moderadas por el profesor Gonzalo Figueroa, vicepresidente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.


El panel de este encuentro: doctor Álvaro Morales, profesor Cristóbal Osorio, doctor Leonardo Ristori, doctora Pamela Bórquez, profesora Maricruz Gómez de la Torre y profesor Gonzalo Figueroa.

El doctor Morales dio a conocer su experiencia como parte del equipo médico que viajó a realizar ayuda humanitaria a Haití, luego del terremoto que asoló su capital en enero de este año, señalando que “se hace necesario superar el mero emotivismo propio de este sentimiento solidario, para transformarse en deberes y derechos: el deber de asistencia para los que tienen la capacidad de ofrecerla, independientemente de la emoción compasiva sino que respondiendo al principio de justicia, y el derecho de todas las víctimas de ser socorridas”. Agregó que los tres fundamentos que promueven la ayuda humanitaria son el “autointerés inteligente” –ayudar al otro no sólo por el hecho en sí, sino porque conviene hacerlo-; la ética de la solidaridad y la ética de la justicia.

Luego, el abogado Cristóbal Osorio hizo una revisión histórica de las resoluciones que ha tomado el Estado para enfrentar las consecuencias de los desastres naturales, como la creación de la Corfo durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda y a resultas del terremoto de Chillán, en 1939, o las leyes 13.959 y 14.171, que guardan relación con la reconstrucción y fomento del país, luego del terremoto de Valdivia en 1969. Asimismo, se refirió a experiencias internacionales en la materia, como la de Estados Unidos, que regula el marco de acción de las empresas aseguradoras y sus coberturas, y la de Francia, que no se limita a situaciones de origen natural sino que también a las ocasionadas por el hombre, como fue en su caso el de las personas contagiadas de VIH debido a transfusiones sanguíneas con producto infectado.


El doctor Morales señaló que “se hace necesario superar el mero emotivismo propio de este sentimiento solidario, para transformarse en deberes y derechos: el deber de asistencia para los que tienen la capacidad de ofrecerla, respondiendo al principio de justicia, y el derecho de todas las víctimas de ser socorridas".

Posteriormente, el doctor Ristori analizó lo que sucede con la atención pre hospitalaria, indispensable en situaciones de emergencia o catástrofe, pues es la que se otorga de urgencia en el lugar de los hechos o durante el traslado, ya sea en un puesto médico de avanzada o en la ambulancia. Luego de detallar este servicio, el doctor se refirió a las dudas que hasta hoy mantiene respecto del tema, puesto que, por ejemplo, este tipo de atención no tiene un ámbito jurídico que la regule, por lo que no se sabe si la rigen las mismas reglas que la atención hospitalaria. “Y ante emergencias extremas, ¿qué obligaciones tienen los servicios de salud, y en especial la atención pre hospitalaria, que ni siquiera existe en lo legal?”, se preguntó, aludiendo a las decisiones que se toman en momentos críticos, o la labor que hacen voluntarios no necesariamente preparados para ello.

Ya en el segundo panel, la doctora Bórquez  -quien trabajó reconociendo cadáveres en la isla de Phuket, luego del maremoto ocurrido en diciembre de 2004- se refirió a los aspectos médico-forenses de los desastres masivos, ahondando en la importancia de la disciplina en este tipo de situaciones, en cuanto a identidad, causa de muerte o epidemiología. Por último, la profesora Gómez de la Torre desglosó las normativas que rigen la declaración de muerte presunta, en lo que fue el escenario puesto por el terremoto y maremoto de febrero pasado, dada la cantidad de víctimas de las que se desconoce su paradero.

Cecilia Valenzuela