El jueves 20 de mayo se dio  inicio al segundo ciclo de charlas orientadas a los funcionarios de la Facultad  de Medicina de la U. de Chile, organizado por el Instituto de Ciencias  Biomédicas (ICBM), en el cual los académicos abordarán diversos temas de interés  general para la comunidad. 
                  
                    
                        
                        Dr. Miguel O'Ryan exponiendo sobre la influenza AH1N1  | 
                     
                   
                  El encargado de comenzar las  conferencias informativas fue el director del Programa de Microbiología y  Micología del ICBM, doctor Miguel O’Ryan, quien se refirió a la “Influenza  Humana de Origen Porcino, Mitos y Realidades”.  
                  Durante la reunión, el doctor  O’Ryan explicó que el nuevo virus, que vio la luz el año 2009, es un “verdadero  Frankenstein”, ya que posee dos genes del virus porcino, un gen de influenza  aviar y uno de influenza humana.  “Si  bien los primeros casos se reportaron en México durante marzo del año 2009, es  muy probable que estuviera circulando antes”, planteó. 
                  Y si bien el AH1N1, que desató  una pandemia mundial, provocó miedo entre la población porque se transmitía de  persona a persona y concentraba los casos más graves entre individuos jóvenes  generando una respuesta desconocida debido a que no estaba registrado en la  memoria inmunológica de los seres humanos, fue menos nocivo de lo que se  sospechó en un comienzo.  
                  “Ahora conocemos mejor al enemigo  y sabemos que, afortunadamente, es sensible a los antivirales específicos. De  hecho, el tratamiento precoz acorta los cuadros clínicos y en los casos graves  disminuye los decesos”, comentó. 
    
                    El doctor O’Ryan, quien fue parte  del Comité de Expertos convocado por el Ministerio de Salud el 2009 para  abordar la pandemia, añadió que a partir de este año se cuenta con vacunas para  prevenir el AH1N1, que debiera ser el tipo de influenza predominante durante  este invierno en el Hemisferio Sur: “Creemos que la epidemia será menos intensa  gracias a que parte importante de la población se ha inoculado y otro grupo ya  se infectó el año pasado”. 
                  Aunque los agentes infecciosos  varían anualmente, las características del virus no debieran haber cambiado en  forma significativa con respecto a lo reportado por el Hemisferio Norte el año  pasado. “Mi recomendación es que las personas se vacunen y en caso de tener un  cuadro gripal con fiebre alta, tos, dolores musculares y de cabeza, hagan  reposo. Asimismo, deben estar atentos porque si la fiebre persiste sobre las 48  horas o hay dificultad para respirar, tienen que acudir al médico sin dilación,  ya que podrían verse beneficiados con un tratamiento antiviral”. 
                  Esto con mayor razón si el  paciente es parte del grupo de riesgo: embarazadas, inmunodeprimidos,  diabéticos, enfermos pulmonares, obesos mórbidos, asmáticos e individuos con  daño hepático, entre otros. 
                  El 2009 el brote en Chile comenzó  cerca del 17 de mayo y se proyecta que este año está por iniciarse así que se  exhorta a las personas a cubrirse la boca y nariz con el brazo al momento de  estornudar o toser, a eliminar en forma continua los pañuelos desechables de  los basureros, a lavarse las manos constantemente y a utilizar gel  desinfectante.  
                  “Esta fue una pandemia, no cabe  duda y mucho más contagiosa que la gripe estacional, por eso es importante que  la gente se vacune. En Estados Unidos se han inoculado 50 millones de personas  sin que haya habido efectos adversos significativos,  al contrario, lo que se logró fue producir  una respuesta inmune”, acotó. 
                  La próxima charla organizada por  el ICBM se llevará a cabo el jueves 17 de junio, a las 16.30 horas, oportunidad  en que la profesora Sandra Mella, terapeuta ocupacional, abordará el tema del  manejo del estrés. 
                  Cecilia Coddou                    |