Portada
 
Nº 136 - 17 de mayo de 2010

Facultad imparte Diploma en Medicina Transfusional
Leer más..

El ruido natural interfiere en la comunicación de las ranas
Leer más..

Estudian el rol del calcio en la
adquisición de memoria perdurable
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

elpulso@med.uchile.cl

Dra. Cecilia Sepúlveda y su postulación a la decanatura 2010-2014
Nuestra Facultad está en un punto de inflexión

  • La actual decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y candidata a renovar esta condición en las elecciones del 2 de junio, ve más oportunidades que amenazas para el desarrollo de la Facultad, tanto en el contexto institucional como en el nacional.

Doctora Cecilia Sepúlveda.

“Soy muy optimista respecto del futuro si somos capaces de tomar las oportunidades con seriedad y eficiencia. De lo contrario habremos perdido mucho terreno,” sentencia la Dra. Sepúlveda al referirse a los desafíos que enfrentará de resultar reelecta.

La profesora titular y primera mujer decana de la Facultad de Medicina, nos recibió una vez concluida la formalización de su candidatura en la que estuvo acompañada por una veintena académicos de la Facultad y del Hospital Clínico institucional y en la que presentó más de cien firmas de apoyo: “varios están muy involucrados en la gestión de los últimos cuatro años, pero también me acompañan otros con los que hemos tenido diferencias de enfoque o matices, por lo que su apoyo es una señal positiva muy potente respecto de nuestro proyecto de Facultad inclusiva y transversal y lo agradezco mucho.”

La doctora Sepúlveda postuló y accedió al decanato el año 2006 con un programa de gestión que contemplaba objetivos y tareas en prácticamente todas las áreas de desarrollo estratégico de la facultad. El lema de campaña que escogió en esa oportunidad fue “Da Confianza”.

¿Cree que con su gestión ha retribuido la confianza que le fue depositada el 2006?

-Creo que lo que hemos cumplido en este tiempo ha contribuido para que la Facultad vuelva a confiar en si misma, en sus posibilidades de desarrollo. La gestión de una institución como esta, pluralista, democrática y diversa sólo es posible con la participación activa y el compromiso de todos los miembros de la comunidad. Acá conviven profesionales de distintas áreas de la salud, de la ciencia y de la educación, estudiantes de pre y postgrado, personal de colaboración y académicos, en fin, un universo de aspiraciones diversas y nuestra labor ha sido conducirlas con seriedad y transparencia, encauzándolas hacia un bien común que es el desarrollo armónico de nuestra Facultad.

¿Cuáles considera que son los avances más importantes conseguidos en estos cuatro años?

-Hemos avanzado en todas las tareas comprometidas. Así se puede constatar en los documentos de cuenta pública que año a año entregamos a la comunidad, una práctica de comunicación y transparencia que instalamos por primera vez en la Facultad. Algunas metas se han alcanzado y otras están en vías de consolidación. Creo que en la Facultad se ha asentado el aseguramiento de la calidad como un precepto sobre el cual cimentar nuestro desarrollo y eso es motivo de satisfacción por el empeño que hemos puesto. No sólo me refiero a las reacreditaciones de las carreras de pregrado en las que hemos puesto mucho esfuerzo y logrado buenos resultados, sino también por ejemplo a la generación de estándares en postgrado, la incorporación de la autoevaluación institucional como un mecanismo para construir planes de desarrollo, la modernización de la gestión administrativa orientada al usuario, que acaba de obtener una certificación ISO, o la propia evaluación docente que realizan los estudiantes de la Facultad. También son muy importantes para avanzar en una gestión integral de calidad las políticas de desarrollo tanto del cuerpo académico como del personal de colaboración que se implementarán íntegramente durante los próximos años. Hemos promovido y apoyado todas las iniciativas que demanda una cultura orientada al trabajo bien hecho.


La Decana que postula a la reelección junto a un grupo de adherentes el día de la inscripción de su candidatura.

El proceso de innovación curricular y la importancia del pregrado

La innovación curricular en las carreras de pregrado responde a la necesidad de actualizar el modelo de educación en salud, apuntando a la formación por competencias como eje estructural. Los efectos de este cambio de paradigma tanto en contenidos como en metodologías de los procesos de enseñanza aprendizaje, son de gran envergadura. Como decana de la Facultad de Medicina le ha correspondido a la Dra. Sepúlveda liderar la transformación curricular más importante de los últimos años en lo que a educación en salud se refiere: “la calidad de nuestra oferta educativa de pregrado está en juego en este proceso,” enfatiza.

¿Cuál es el estado del proceso de innovación curricular y cuál será su incidencia en el desarrollo del pregrado de la Facultad?

-Al día de hoy, tenemos dos carreras que han incorporado el modelo de la innovación curricular (Nota de R. Kinesiología y Obstetricia y Puericultura) sobre el que la Facultad ha consensuado sus aspectos centrales. Hemos aprendido mucho durante este proceso de vital importancia para el desarrollo de nuestro pregrado. Hemos invertido recursos humanos y financieros, hemos equipado nuestras aulas, porque creemos firmemente en que el éxito de este proceso es sinónimo de mejoramiento de la calidad de la docencia, con resultados que benefician a nuestros estudiantes y por lo tanto, es desarrollo para nuestra Facultad. Si la comunidad me respalda, su consolidación en todas nuestras carreras será una preocupación central de mi gestión. Estamos conscientes de la necesidad de hacer ajustes de diseño que nos permitan más transvesalidad entre disciplinas comunes, así como también para conseguir una formación orientada a los equipos de salud. Quiero agregar que nuestras escuelas de pregrado son claves para el crecimiento y desarrollo de la Facultad. Así lo hemos demostrado con hechos. Si queremos mantener su liderazgo, debemos ofrecer carreras de calidad, con buenos académicos que trabajen con remuneraciones justas y comprometidos con un proyecto común, no sólo de docencia de pregrado sino también de investigación y postgrado.

Los campos clínicos de la Facultad de Medicina

En el mes de septiembre de 2007 se promulgó la Norma General Administrativa Nº18 del Ministerio de Salud que estatuyó una nueva forma de relación docente asistencial entre los servicios públicos de salud y las universidades. Lo anterior, además del “abandono institucional,” como lo califica la Dra. Sepúlveda, en que estas unidades se encontraban, motivó el plan de inversión y desarrollo más importante de la Facultad en estos cuatro años.

¿Cómo evalúa la situación actual de los campos clínicos de la Facultad de Medicina?

-Los Campos Clínicos son una parte esencial de la Facultad de Medicina. Sin ellos no podemos cumplir con nuestra misión institucional y mejorar sus condiciones de infraestructura, recursos humanos y equipamiento fue y sigue siendo una prioridad. Durantes estos cuatro años invertimos más de mil millones de pesos para el desarrollo de estas unidades estratégicas. Renovamos todas las residencias para dejarlas en condiciones dignas de su función, invertimos en el mejoramiento de salas, auditorios y casinos. Por otra parte, hemos renovado los convenios docente asistenciales con casi todos los hospitales y consultorios para cubrir las necesidades de todas nuestras carreras y programas. El plan de revitalización de estas unidades está en marcha y si tengo la oportunidad de liderarlo, me preocuparé de consolidarlo para el beneficio de todas las escuelas de la Facultad.

¿Tiene la Facultad sustentabilidad económica para afrontar sus requerimientos de desarrollo?

- A eso nos hemos dedicado y sin el apoyo y la comprensión de la comunidad no sería posible. Administrar recursos estructuralmente insuficientes requiere tomar decisiones difíciles. Además de las progresivas restricciones de financiamiento público que afectan a la Universidad y de los vaivenes económicos internacionales, durante este período tuvimos que resolver la crisis del ex Instituto Politécnico de la Universidad de Chile que significó un gasto de más de mil millones de pesos. En ese contexto económico tuvimos que restringirnos mucho y gestionar con la máxima responsabilidad nuestros recursos. Aún así quiero destacar que desde el 2007 y por primera vez, comenzamos a traspasar íntegramente el reajuste de remuneraciones sobre el total de haberes, tanto para académicos como para el personal de colaboración y de continuar al frente de la Facultad, continuaremos haciéndolo.

Investigación y postgrado

La Facultad de Medicina exhibe indicadores de investigación sobresalientes, lo que a juicio de la Dra. Sepúlveda se debe “obviamente en primerísimo lugar a la calidad y el compromiso de nuestros investigadores, quienes lidian con políticas de financiamiento a veces incomprensibles,” y agrega que al esfuerzo de los investigadores también se agrega la estructura que la Facultad ha creado para apoyarles con asesorías en la preparación de proyectos para optar a fondos concursables.

¿Hacia dónde debiera orientarse una política en este ámbito en los próximos años?

-Tenemos una fuerza indiscutible en investigación biomédica, debemos preservarla y potenciarla. También tenemos equipos consolidados en investigación clínica, tenemos que incentivar su excelencia y multiplicación. La Facultad debe ser capaz de responder a los nuevos desafíos de las ciencias básicas, clínicas y de salud pública. Para ello, además de la calidad de los investigadores, la Facultad -con el apoyo de la Universidad, esperamos- debe ser capaz de ingresar los recursos necesarios para avanzar en la implementación de un plan que provea de equipamiento mayor para nuestros laboratorios. Es una tarea urgente y si la comunidad me renueva su mandato, trabajaremos para que sea una realidad.

Durante las últimas semanas usted ha planteado públicamente la necesidad de que el gobierno aborde el déficit de especialistas.

-No sólo durante las últimas semanas. Hemos insistido en la urgencia de abordar este tema país desde que asumimos el año 2006, en plena consonancia con lo que ha planteado el Colegio Médico. Sucede que el informe del la subsecretaría de Redes Asistenciales y el Banco Mundial (Nota de R: “Estudio de brechas de oferta y demanda de médicos especialistas en Chile”) que se hizo público en enero pasado, ha generado preocupación pública pero el problema y su solución lo hemos planteado desde hace años. El exitoso modelo de formación de especialistas en Atención Primaria que junto al Minsal pusimos en marcha hace dos años, es un ejemplo de que podemos trabajar de manera conjunta.

12 millones de personas en Fonasa, esto es 1 médico por cada 920 habitantes, contra 1 médico por cada 276 en el sistema privado. ¿Cómo cree usted que debe tratarse esta materia?

Pienso que las cifras son apabullantes. El aumento de la población beneficiaria de Fonasa, que en su gran mayoría se atiende en los hospitales públicos, aumentó el déficit en 21% sólo durante 2008. Es necesario un gran acuerdo nacional sobre la materia. Confiamos en que el 21 de mayo habrá novedades al respecto.

¿La Facultad tiene capacidad docente frente a una eventual expansión de la demanda?

-Absolutamente. Estamos en condiciones de absorber requerimientos siempre y cuando se solucione el tema del financiamiento. Tenemos cuadros formadores de primera, Contamos con un Hospital institucional que es nuestro principal campo clínico y con el cual tenemos que avanzar aún más en una integración efectiva, por ejemplo logrando que las actividades académicas que se realicen ahí cuenten con el reconocimiento adecuado.

Desafíos

Dentro de los próximos años, cuatro escuelas de pregrado enfrentarán procesos de reacreditación. Asimismo, los programas de postgrado abordarán procesos de acreditación en el marco de la nueva Ley de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Por otra parte, el Senado Universitario aprobó un nuevo Reglamento de Facultades e Institutos cuya aplicación es inminente, y el año pasado entró en vigencia la Ley de Retiro Voluntario. Estas y otras tareas y escenarios tomarán cuerpo durante los próximos años. Para la Dra. Sepúlveda, la estructura de aseguramiento de la calidad con que hoy cuenta la Facultad debiera facilitar todos los procesos de certificación externos “porque la experiencia y el aprendizaje ganados en estos años harán una diferencia, ello siempre y cuando las comunidades involucradas adopten todas las medidas que estos procesos demandan”, señala la decana.

¿Cómo vislumbra el desarrollo de la Facultad con la implementación de las políticas institucionales que se avecinan?

-La Universidad de Chile es una institución muy grande y su administración tiene un grado de complejidad mayor y en ese sentido comparto las iniciativas que tienden a la integración. Sin embargo, también creo que iniciativas como la del cambio de estructura de Facultades e Institutos deben considerar las especificidades de cada unidad de manera tal que su implementación signifique un desarrollo transversal no traumático. Si me corresponde estar al frente de la Facultad para implementar este cambio, mi compromiso es trabajar para que la nueva estructura de la Universidad sea una plataforma de crecimiento y no un obstáculo para nuestro desarrollo. En el mismo sentido venimos solicitando el perfeccionamiento de la carrera académica de la Corporación y también en su momento nos pronunciamos respecto de la AUCAI, una iniciativa que lamentablemente no consideró las especificidades a las que hacía mención. Confiamos que la próxima rectoría corrija estas situaciones y haga justicia con nuestros académicos dedicados a la docencia cuya jornada es inferior a 22 horas. Con relación a Ley de Retiro, creo que para quien lidere esta Facultad será una responsabilidad gestionar su impacto para que sea una herramienta de renovación y no genere brechas en el desarrollo de nuestros recursos humanos.  

Elección versus plebiscito

Al cierre de esta edición la Junta Electoral Local sólo había ingresado la inscripción de la candidatura de la Dra. Cecilia Sepúlveda. De no mediar la inscripción de otra candidatura, en la elección del 2 de junio la candidata deberá reunir la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos.

 Es posible que en el voto del 2 de junio sólo esté su nombre. ¿Qué piensa de eso?

-Todavía no está cerrada la inscripción pero es algo en lo que he pensado. No creo que durante estos cuatro años no hayamos cometido errores, pero pienso que hemos avanzado mucho. Entonces por una parte hay un dejo de satisfacción pues puedo interpretar esto como una señal de que nuestra gestión ha logrado la confianza y la identificación que buscábamos cuando iniciamos este camino. Sin embargo, mi formación democrática me dice otra cosa. Siempre es bueno contrastar proyectos, ideas y sueños, más aún en una Universidad como la nuestra, donde el pluralismo y la diversidad son de verdad. En cualquier caso, lo verdaderamente importante es que el día 2 de junio los académicos de la Facultad se tomen un tiempo para votar. La elección es un acto de comunicación para los candidatos y es también una renovación de nuestro sentido de pertenencia a la Facultad de Medicina.

¿Cómo imagina la Facultad el 2014?
-Es difícil un cuadro completo porque hay muchos cambios inminentes que conocemos y seguramente también otros que aún no aparecen en nuestro horizonte. En cualquier caso, confío en que la Facultad sea capaz de navegar en el escenario del que hemos hablado y si hay tempestad en la ruta, espero que sepamos sortearla con visión, compromiso y eficiencia. De lo que estoy segura es que al final de este camino la Facultad será distinta y con el compromiso de toda la comunidad debemos lograr que también sea mejor.

Miguel A. Vélez San Martín