Portada
 
Nº 126 - 28 de enero de 2010

Prestigiosa revista resalta investigación
chilena sobre hongo que causa pneumonia
Leer más..

Enfermos con Esclerosis Múltiple agradecen a la Presidenta Bachelet
Leer más..

Hospital Luis Tisné y U. de Chile potencian su sinergia
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Señala que permite observar el problema más allá de la punta del iceberg
Prestigiosa revista resalta investigación
chilena sobre hongo que causa pneumonia

  • En la última editorial de la publicación Clinical Infectious Diseases destacan que el estudio realizado en la Universidad de Chile cambia la apreciación mundial que se tenía sobre la infección por Pneumocystis.

Dr. Sergio Vargas.

En el último número de la reconocida revista biomédica Clinical Infectious Diseases el doctor Enrique J. Calderón, académico del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, España, comenta dos artículos desarrollados por un grupo de investigadores de la U. de Chile liderados por el Dr. Sergio Vargas. Las publicaciones se refieren a Pneumocystis, microorganismo descubierto hace 100 años que cobró especial relevancia en la década de los 80, cuando los pacientes con VIH se vieron severamente afectados por un tipo de pneumonia provocada por este hongo. Desde entonces se pensó en él sólo como un organismo relacionado con las personas inmunocomprometidas.

El Dr. Calderón señala: “En este número de la revista los investigadores chilenos ofrecen evidencia que podría modificar la forma de ver la infección humana por Pneumocystis que encontraron en tejido tisular pulmonar de dos tercios de la población adulta general (…) la alta frecuencia de colonización de Pneumocystis reportada por (Carolina) Ponce y sus colegas es sorprendente, ya que estudios previos realizados por distintos grupos de investigación en el mundo no habían logrado demostrarlo”.

Destaca, asimismo, que la indagación chilena apoya el hecho de que este parásito altamente adaptado circula principalmente por mecanismos de transmisión activa horizontal y vertical (aérea o transplacentaria) y causa, en general, un parasitismo suave en los pulmones de los hospederos.

Aún así, sostiene, quedan muchas preguntas sin responder respecto a la colonización como, por ejemplo, ¿las personas con el hongo están en riesgo de desarrollar pneumonía por Pneumocystis? o ¿Cualquier individuo colonizado puede transmitir la infección a otro o depende de las características del parásito?


Dr. Sergio Vargas y Carolina Ponce.

El Dr. Calderón concluye su editorial señalando: “Las respuestas a estas preguntas tienen el potencial de afectar la salud de los pacientes y merecen una investigación más profunda para definir la epidemiología e importancia de la colonización por Pneumocystis en humanos”.

Vale la pena destacar que estos trabajos desarrollados por investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas, han sido apoyados en forma continua por Fondecyt.

Pneumocystis es altamente prevalente en el ambiente, es un patógeno muy bien adaptado para convivir con el hombre y no genera pneumonía cuando el sujeto tiene un sistema inmune adecuado. Nuestras investigaciones apuntan a describir las manifestaciones de esta infección tan prevalente en lactantes y niños sanos y en personas inmunocompetentes con enfermedades pulmonares, lo que estamos estudiando a nivel clínico y celular”, apunta el doctor Vargas.

Cecilia Coddou