El presidente del Colegio Médico de Chile, doctor Pablo Rodríguez, y la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, toman el juramento Hipocrático a la generación 2009 de médicos cirujanos. |
A su cita en el Club de Campo del Colegio Médico llegaron todos, elegantes y nerviosos, junto a sus familias. Tuvieron la oportunidad de recordar y sentir nostalgia con cada discurso, pero también de reír gracias al “Quiebrespejos y Otros Sueños”. Le dieron la mayor de las alegrías a sus padres al subir al estrado e iniciaron, con el sabor de la despedida aún fresco, su nueva vida profesional.
La directora de la Escuela de Medicina, doctora Christel Hanne, tuvo tiempo para los últimos consejos: reconocer y aceptar las propias necesidades y limitaciones, tener una buena relación médico-paciente, cuidarse a sí mismos, apartarse de las presiones del mundo moderno. “Los invito a nunca transar en sus principios, a ser cada día mejores profesionales, manteniendo siempre una actitud humilde, recordando que cuando nos comprometemos profundamente con lo que hacemos, que cuando esas acciones son gratas para ustedes y útiles para los otros, que cuando no se cansen de buscar la dulce satisfacción de vuestras vidas y trabajos, estarán haciendo aquello para lo cual nacieron”.
Los destacados como mejores docentes: doctores Pablo Muñoz, Fernando Gabler, Esteban Cortés, Sergio Bozzo, Mauricio Cereceda (agachado), Pablo Tobar, Aracelis Amadori, Jorge Olivo y Salvador Sarrá, junto a la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda. |
Luego de ser ovacionado por sus compañeros al recibir su diploma y al ser distinguido con el premio “Espíritu Universidad de Chile”, Juan Luis Moya trató de condensar en pocas palabras las vivencias de todo su grupo durante este período de formación, recordando los lazos de amistad creados, reconociendo a académicos y becarios, y mostrándose agradecido por la variedad de personas que integran nuestro plantel: “gracias a todos por construir nuestra universidad”.
La ética como eje principal del ejercicio profesional

La doctora Cecilia Sepúlveda entregó su distinción al egresado en el que recayó el premio Espíritu Universidad de Chile, doctor Juan Luis Moya. |
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Chile, doctor Pablo Rodríguez, resaltó a sus nuevos colegas que una de las demandas más sentidas de su entidad es la recuperación de la tuición ética para los colegios profesionales. “Junto a otras colectividades hemos impulsado diversas acciones para cumplir con este objetivo. Estamos seguros que de ejercer dicha potestad contaríamos con una herramienta que nos facilitaría poder actuar eficazmente en la detección de graves situaciones que afectan nuestro prestigio profesional, así como en la aplicación de las sanciones éticas correspondientes”. Asimismo, hizo énfasis en la relevancia de la reglamentación en el uso de los campus de formación profesional –añadiendo que consideran perjudicial la cohabitación de universidades en un mismo recinto asistencial- y, por último, destacó el alto nivel de la preparación impartida por nuestra Escuela de Medicina desde hace 176 años.

El egresado premiado como el mejor de la generación 2009, doctor Pablo Montecinos, quien recibe su distinción de manos de la directora de la Escuela de Medicina, doctora Christel Hanne. |
Finalmente, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, abordó temas como el déficit en la cantidad de especialistas que el país necesita, los cambios en la relación médico paciente, la cantidad de nuevas universidades que imparten esta carrera y, por ello, lo indispensable que es cumplir con los procesos de acreditación: “La salud de las personas no es un juego y tampoco lo es la formación de nuestros jóvenes; creemos que las escuelas que no superen esta certificación no deben seguir funcionando”. A ello, añadió el propio ejemplo: “en el 2001 nuestra Escuela de Medicina fue la primera en obtener su acreditación por siete años y, para orgullo de todos nosotros, hace unos meses y nuevamente en calidad de pionera, obtuvo su reacreditación por el máximo período contemplado en la nueva normativa”. Y, por el mismo motivo, llamó a los egresados a mantener vigentes sus conocimientos a través de la educación continua.
Los vítores que cerraron la noche:
"¡¡¡CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE, UNIVERSIDAD DE CHILE!!!" |
Al terminar, agradeció la pasión, el rigor y el entusiasmo de la generación 2009 y les pidió recordar siempre que la naturaleza asistencial del acto médico trasciende el contrato social subyacente y va más allá de un mero servicio profesional: “sólo viviendo la medicina con ese horizonte, perpetuaremos los más nobles preceptos éticos y las más egregias tradiciones de nuestra profesión”.
Cecilia Valenzuela
Docentes destacados 2009:
Campus Norte: Doctores Mauricio Cereceda y Esteban Cortés.
Campus Centro: Doctores Fernando Gabler y Omar Nazzal
Campus Sur: Doctores Pablo Muñoz y Salvador Sarrá.
Campus Oriente: Doctores Aracelis Amadori y Jorge Olivos.
Campus Occidente: Doctores Sergio Bozzo y Pablo Tobar.
Mejores Egresados:
Primer lugar: Doctor Pablo Montecinos.
Segundo lugar: Doctora Tamara Palavecino.
Tercer lugar: Doctor Carlos Rau.
Premio Espíritu Universidad de Chile: Doctor Juan Luis Moya. |
|