El documento “Recomendaciones para políticas que aborden la violencia y el VIH en las Mujeres” contiene propuestas que destacan la importancia de una adecuada articulación entre diferentes reparticiones estatales y los programas encargados de la salud sexual y reproductiva de las mujeres; garantizar la implementación efectiva del protocolo de atención a víctimas de delitos; la implementación de un registro nacional unificado de violencia contra las mujeres, según tipo de violencia y datos sociodemográficos y diseñar e implementar programas específicos para la prevención y tratamiento del VIH, así como de enfermedades de trasmisión sexual en adultas y niñas, entre otras. Esto, dado que diferentes investigaciones demuestran la feminización de la epidemia de Sida, así como el vínculo entre esta enfermedad y la violencia de género.

María Isabel Matamala, representante del Ministerio de Salud; profesora Pamela Eguiguren, de la Escuela de Salud Pública; Luz María Yaconi, de la Fundación Savia; doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina; María Eugenia Calvin, de la Fundación EPES y Soledad Rojas, de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. |
En el encuentro participaron representantes de las diferentes entidades que integran esta alianza de trabajo, como son el Observatorio de Equidad de Género en Salud –liderado por la Escuela de Salud Pública-, y las fundaciones EPES, Margen y Savia, el Instituto de la Mujer, entre otras.
En la oportunidad, la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda, quien ahondó en el esfuerzo de largo aliento que requieren estos cambios sociales, añadiendo que, por ejemplo, el tema de los derechos humanos de las mujeres podría incluirse en la formación de todos los estudiantes universitarios, no solamente los del área de la salud. |