“La semiología es el cimiento para la cura del paciente, la base de la clínica que permite un diagnóstico y tratamiento adecuados”, señaló el doctor Rodolfo Armas Merino durante la presentación de la tercera edición del libro Semiología Médica, de los autores Alejandro Goic, Humberto Reyes, Gastón Chamorro y colaboradores, que se llevó a cabo el miércoles 18 de noviembre en la Casa Central de la U. de Chile.
Doctores Alejandro Goic y Humberto Reyes, co-autores del
libro Semiología Médica, tercera edición. |
El profesor Armas agregó que si bien en el ramo de semiología se les enseña a los médicos los síntomas y signos de las enfermedades, también se los educa acerca de las normas de conducta, la importancia de la prolijidad y minuciosidad, de la educación continua y de la empatía que el profesional debe tener con su paciente. “La semiología nunca se termina de aprender porque más que saber mucho de algo, es un estilo de ejercer la profesión”, destacó el Dr. Armas Merino.
El texto, publicado por Editorial Mediterráneo, se suma a varios libros sobre esta materia que se han editado en Chile, sin embargo éste es el de mayor trayectoria en el país, ya que su primera edición data de 1986. Además, fue incorporado por la OPS como texto de estudio.
“Es un libro ameno, de excelencia, con presentación impecable, numerosas tablas, figuras y láminas a color, en que los temas son abordados por destacados especialistas que explican con sencillez sus materias y que, asimismo, incluye un glosario muy valioso. En resumen, es un gran aporte a la enseñanza que esperamos esté en las casas de los estudiantes de medicina y en las bibliotecas de las facultades y hospitales”, comentó el doctor Armas Merino.
En tanto, la decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda, quien encabezó la ceremonia, destacó que es un orgullo para el plantel que este libro sea presentado en su Casa Central, sobre todo si se considera que fue inspirado en uno de los grandes maestros de la medicina nacional y ex decano de la facultad, el doctor Hernán Alessandri.
“La realización y actualización de este libro es un acto tremendo de generosidad por parte de sus autores, quienes están aportando con sus conocimientos y experiencias no sólo a las nuevas generaciones, sino también a todos los médicos ya recibidos que lo consultan”, comentó la Dra. Sepúlveda.
Un homenaje al maestro
En la ocasión, uno de los co-autores, el profesor Emérito de la U. de Chile, Dr. Humberto Reyes, en su calidad de presidente de la Fundación Social y Educativa Dr. Hernán Alessandri Rodríguez, destacó que el ex decano fue profesor de Semiología en 1937, una materia que siempre privilegió por considerarla indispensable.

Doctores Alejandro Goic, Cecilia Sepúlveda y Humberto Reyes. |
“Los doctores Alejandro Goic y Gastón Chamorro, quienes habían sido discípulos y colaboradores del doctor Alessandri, realizaron este libro como un homenaje a la memoria de su maestro. El consejo de la Fundación acordó dar su patrocinio a esta obra y proporcionó a los autores, que en esos años no contaban con el respaldo de ninguna editorial, ayuda financiera y tecnológica que les permitiera emprender su obra. Este patrocinio se ha mantenido en sus sucesivas y exitosas ediciones”, apuntó.
Por otra parte, el doctor Alejandro Goic, presidente de la Academia de Medicina del Instituto de Chile y ex decano de la Facultad, destacó que el doctor Alessandri entendía la semiología no como la gramática de la medicina, sino como la medicina misma.
“A principios de los años ’80 le propuse al doctor Chamorro que escribiéramos este texto para recoger las enseñanzas del doctor Alessandri, quien había fallecido en 1980. El intento nos tomó cinco años. Hoy en que han transcurrido más de dos décadas desde la primera edición, con 40 mil libros impresos, estamos publicando un texto que conserva su carácter estrictamente semiológico y clínico pero que se ha actualizado de acuerdo a los avances científicos”, comentó el doctor Goic.
Finalmente, el Dr. Goic agradeció a los estudiantes, a quienes está orientado el libro, por sus afectuosos comentarios que compensan con creces todo el esfuerzo desplegado para ampliar y perfeccionar los contenidos del texto.
Cecilia Coddou |