Portada
 
Nº 57 - 23 de julio de 2008

Dr. Juan Eduardo Contreras asume cargo internacional
Leer más..

Campus Norte se une en pos de un proyecto común
Leer más..

Teatroma y los doctos doctores
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

ErgonomÍa: el equilibrio entre salud y productividad

  • Según especialistas de la Universidad de Chile el país tiene en este campo un atraso de 20 años, por lo que se hace necesario preparar una masa crítica que afronte las demandas de un mundo desarrollado.

La Organización Iberoamericana de Seguridad Social calcula que en la región hay un promedio anual de 30 millones de accidentes laborales, con un costo cercano al 10% del Producto Interno Bruto promedio de la zona. Esta cifra es sustancialmente mayor al 3% que se registra en Estados Unidos o Europa.

El especialista de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello y master en Ergonomía, Eduardo Cerda, explica que según fuentes chilenas los costos anuales por este concepto serían cercanos a los US$ 3.000 millones. Es más, la última Encuesta Nacional de Condiciones Laborales realizada en el país detectó que el 41% de los empleadores reconocía que su personal estaba sometido a manipulaciones manuales de carga, posturas forzadas y movimientos repetitivos, es decir, a sobreesfuerzo.


El académico de la Escuela de
Kinesiología Eduardo Cerda.

“En vísperas del Bicentenario Chile está llamado a mejorar las condiciones de trabajo y los estándares de productividad. En ese sentido cualquier empresa que desee modernizar sus procesos y optimizar su competitividad tiene que integrar en su actividad diaria la ergonomía, disciplina encargada de estudiar y adecuar la relación de la persona con su entorno”, explica Eduardo Cerda .

Y a diferencia de lo que suele creerse, la ergonomía va mucho más allá del mobiliario, de hecho su aplicabilidad se basa en cuatro pilares fundamentales: físico, ambiental, organizacional y psicosocial.

De esta manera, cuando se habla de ergonomía física los especialistas se refieren a las demandas que tiene la persona en cualquier puesto de trabajo y su entorno. La ambiental, en tanto, está vinculada con la iluminación, ruido, vibraciones y temperatura del espacio donde el trabajador realiza sus tareas. La organizacional estudia, entre otros aspectos, los turnos, tiempos de pausa, descanso y los niveles jerárquicos. La cognitiva y sicosocial ahonda en la carga mental que tiene el individuo y en las problemáticas de las relaciones interpersonales que pueden conducir, en algunos casos, al estrés.

“Buena ergonomía es sinónimo de economía porque al tener puestos de trabajo seguros y saludables se reducen los costos por lesiones, aumenta la productividad, bajan las primas de los seguros, disminuye la rotación de los trabajadores, decrecen los errores y los días de trabajo perdidos, descienden los trastornos musculoesqueléticos derivados del cargo, baja el ausentismo y se eleva la productividad y calidad”, apunta el profesor del Laboratorio de Ergonomía de la Escuela de Kinesiología , Eduardo Cerda.

Tanto así que estudios efectuados en Estados Unidos dan cuenta que la ergonomía del trabajo disminuye los días perdidos por lesión en un 65%, los costos por demanda en un 43% y los trastornos musculoesqueléticos en un 50%.

Atraso de 20 años

“El recurso humano es lo más importante y en ese sentido la ergonomía puede prevenir los problemas o bien, cuando ya están presentes, corregirlos. Por eso es importante que el país cuente con una masa crítica de profesionales que estén dedicados al estudio, análisis y mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población trabajadora”, plantea Eduardo Cerda .

De ahí que los miembros del Laboratorio de Ergonomía de la Escuela de Kinesiología, en conjunto con un staff de especialistas pusieron a disposición de la comunidad un Diploma en Ergonomía que no sólo está orientado al equipo sanitario, sino también a arquitectos, ingenieros, sicólogos y a todos quienes están vinculados con el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la optimización de procesos productivos. “Nos interesa mejorar la salud, seguridad, productividad y calidad de vida de las personas porque sabemos que es una prioridad nacional”, resalta.

La actividad de postítulo se extenderá entre el 5 de agosto y el 15 de enero del 2009. “Queremos transmitir conocimientos de punta con una perspectiva multidisciplinaria que aumente la investigación nacional en esta área. Ello debería potenciar un mayor desarrollo e innovación para que nuestros profesionales sean capaces de generar soluciones locales, sobre todo si consideramos que en esta materia Chile tiene un atraso de 20 años”, apunta.

El especialista señala que no basta con detectar los problemas, es importante darles solución desde una perspectiva más holística.

Para mayores detalles sobre el Diplomado consultar en: http://www.med.uchile.cl/seminarios/agosto.html

Cecilia Coddou