La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile refrenda su misión de tribuna pública frente a los temas de interés nacional, al realizar por segundo año consecutivo su programa de Debates, iniciativa organizada por los académicos Ana María Amaro y Carlos Valenzuela, del Instituto de Ciencias Biomédicas del plantel y con el apoyo de sus máximas autoridades.
Así, y con la participación de los más destacados exponentes nacionales en cada materia, para el 2008 se espera abordar los siguientes temas:
24 de abril: Financiamiento y negocio en la Educación Superior en Chile.
29 de mayo: El aborto y la eutanasia: ¿Se justifica legislar?
26 de junio: ¿Es posible superar la desigualdad social y cultural en Chile?
24 de julio: El origen del universo y los exoplanetas.
28 de agosto: Derechos Humanos. Realidad histórica en el siglo XX y XXI.
30 de septiembre: Pluralidad ideológica, religiosa y convivencia.
30 de octubre: Ética: macro y microeconomía.
27 de noviembre: Conflictos en la verdad y el saber humano.
Temor a la discrepancia
Al respecto, el doctor Carlos Valenzuela señala que este programa ha sido un beneficio tanto para la Facultad de Medicina como para el país, pues se estableció una tribuna de debate en ambiente universitario, la cual espera se multiplique en las diferentes casas de estudios nacionales.
En ese punto, y analizando los encuentros realizados durante el 2007, detalla la importancia del conocimiento y visiones aportadas por los expositores, aún cuando algunos de ellos prefirieron evitar la confrontación de ideas y posturas personales.
Para este año, espera el mismo entusiasmo y concurrencia académica y estudiantil, pues los temas propuestos serán abarcados desde amplias perspectivas, como es el caso de los derechos humanos: “Lo importante será hacer una revisión histórica, más allá de nuestro país, como por ejemplo lo sucedido durante la segunda guerra mundial, cuando se avasallaron los derechos humanos de la peor forma en todo el siglo XX; y hoy, que también se violan masivamente en continentes como África, y sin que nadie intervenga”, finaliza.
Cecilia Valenzuela |