Periodistas, sicólogos, profesoras y educadoras de párvulos asistieron al seminario “Salud mental en Chile: una mirada desde la salud pública y las comunicaciones”, organizado por la Escuela de Salud Pública, que se llevó a cabo con mucho éxito el viernes 30 de noviembre.
Los doctores Julio Volenski y Rafael Sepúlveda. |
La actividad tuvo como objetivo entregar a comunicadores y otros profesionales una serie de herramientas y conocimientos destinados a promover la calidad de vida en la sociedad. Asimismo, ofreció orientaciones acerca de cómo informar sobre los problemas de salud mental que aquejan a la población.
El doctor Giorgio Solimano, director de la ESP , solicitó a quienes trabajan en el campo de la difusión que generen espacios para discutir temas que son relevantes y que deben ser abordados con seriedad, tanto por los medios masivos como institucionales. “Los medios tienen una responsabilidad social en la educación de la ciudadanía”, dijo.
Uno de los expositores de la jornada, que se extendió durante toda la mañana, fue el psiquiatra Rafael Sepúlveda, quien destacó que el 14% de la carga mundial de morbilidad se debe a trastornos neuropsiquiátricos. “Probablemente la carga de los trastornos mentales se ha subestimado, debido a que hay un reconocimiento insuficiente de la relación que existe entre lo físico y psicológico”, apuntó.
El médico también ahondó en los factores protectores y de riesgo para la salud mental en la dimensión social, ambiental, económica, individual y familiar.
En tanto, el psiquiatra Julio Volenski, se refirió a la depresión, el suicidio en jóvenes y el bullying. El especialista planteó que en los adolescentes se presentan formas atípicas de depresión en que priman la irritabilidad, ansiedad y malestar. “En ellos aumenta mucho la actividad pero no así la productividad”, dijo.
El médico añadió que, según un estudio de la UNICEF , “el 31% de los alumnos entre 12 y 18 años se han sentido discriminados en su escuela a veces o siempre y que el 85% de ellos señalan que son mirados en menos o rechazados por sus propios compañeros”.
El doctor Volenski agregó que más del 50% de los niños y adolescentes declara haber visto que alguno de sus compañeros ha sido aislado por ser diferente al resto (defectos físicos, rasgos indígenas o que piensan distinto). Esta cifra se eleva al 76% en colegios particulares. “Los factores desencadenantes son los modelos educativos, la ausencia de valores, límites y reglas de convivencia y el hecho de aprender a resolver los conflictos con violencia. Por eso es necesario fortalecer la familia, crear canales de comunicación saludables, estar atentos a los síntomas del acoso y determinar límites”, resaltó.
Cecilia Coddou |