Portada
 
Nº 34 - 3 diciembre de 2007

Sonepsyn reconoce al doctor Luis Cartier
Leer más..

Dpto. de Medicina Norte
distingue a los mejores

Leer más..

Buscan factores neurobiológicos
que subyacen a la impulsividad

Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 
Escuela de Obstetricia traspasa fronteras

La sólida y prestigiosa formación que imparte la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina traspasó las fronteras: desde fines de noviembre, se encuentran en Chile una docena de enfermeras universitarias bolivianas quienes participan del proyecto “Formación de docentes en partería”, mediante el cual serán preparadas durante dos años en esta disciplina, con el fin de que la ejerzan en su país y, además, formen a nuevas generaciones.

“Este es un proyecto largamente gestionado, pues el Fondo de Desarrollo Poblacional de las Naciones Unidas, UNFPA, se contactó con nuestra escuela para que estudiáramos vías mediante las cuales se pudieran formar matronas para Bolivia, pues es una especialidad que allá no se imparte: un alto porcentaje los nacimientos son atendidos por parteras empíricas en las zonas rurales y por asistentes de enfermería o médicos que no tienen entrenamiento especial, por lo que tienen en promedio una mortalidad materna que alcanza a los 380 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras esa tasa para Chile es de 13 por 100.000” , explica la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesora Hilda Bonilla.

Biblioteca Central capacita a enfermeras bolivianas

El “ABC” de la búsqueda bibliográfica y recursos electrónicos de información en ciencias de la salud es el nombre del taller que el 30 de noviembre de 2007 impartió Edith Celis, subdirectora de la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina, a una docena de enfermeras universitarias provenientes de Bolivia.


Edith Celis, de Biblioteca Central, con las enfermeras bolivianas.

Este taller forma parte del Diploma de Atención Primaria, uno de los cuatro del programa “Formación de docentes en partería”. “Nuestro objetivo es que adquieran experticia en materia bibliográfica, por lo que les damos a conocer el manejo para acceder a los servicios de información médica de todo el mundo, de forma tal que se les descubra ante sí todo el potencial de conocimientos que existe en el área, en especial literatura científica de la base Lilacs producida en Latinoamérica”, dice Edith Celis.

Así, profundizaron específicamente en los sitios de acceso libre, en temas de interés de las universitarias visitantes, como enfermería obstétrica y otros propios de su disciplina, y en el sistema Medline como estándar bibliográfico. “De esta forma, la Biblioteca Central apoya la formación de postítulo de profesionales de la región, despertando también su inquietud respecto de los servicios electrónicos de información, y cómo estos pueden solventar su desempeño profesional”, culminó Edith Celis.

De esta manera, y con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, se creó este proyecto cerrado y único, mediante el cual se seleccionó a 12 postulantes, las cuales tendrán clases teóricas y prácticas que se impartirán en cuatro diplomas, como son Atención Primaria, Neonatología, Obstetricia y Salud Sexual y Reproductiva, que tendrán módulos tanto en nuestro país como las universidades de los Departamentos de Sucre, Tarija y Llallagua, planteles a los cuales, una vez terminada su formación, se integrarán como docentes –cuatro por cada institución- para ofrecer la carrera de Enfermera Obstetriz.

“Para ello hemos tenido un arduo trabajo conjunto, pues creamos las mallas curriculares y las asignaturas de lo que será esa carrera, que ofrecerán con una duración de entre cuatro y cinco años. Entre otras materias, quienes estudien allá tendrán que aprender lengua indígena, para que puedan atender a las madres de los sectores rurales”, explica la profesora.

Completo cambio cultural

Esta iniciativa, añade, es el inicio de lo que debiera ser una enorme transformación en las políticas de salud de ese país, puesto que tendrán que integrar a estas nuevas profesionales a sus sistemas de atención, ofrecer mejores dotaciones de infraestructura e insumos a los recintos asistenciales, “pero, más allá que eso, deberá producirse un cambio en la mentalidad de los equipos de salud y en la misma población, viendo el aporte que podrán realizar a mejorar los índices de morbimortalidad materno infantil, con lo que, a través de los años, debiera haber un enorme avance para el país”.

De esta manera, la Escuela de Obstetricia y Puericultura avanza, además, en el proceso de ser nominada centro colaborador de la OPS , que de ser logrado legitimará y respaldará su preeminencia nacional en docencia, investigación y extensión, con lo que pretenden extender su red de consultorías y asesorías no sólo en el país sino que en toda Latinoamérica.

Cecilia Valenzuela