Según explicó el director de Medichi, Claudio Oyanedel, estas nuevas dependencias requirieron de un financiamiento cercano a los 120 millones de pesos. Por ello, agregó que esta iniciativa fue posible gracias a la labor mancomunada que realizan anualmente con más de 600 académicos del plantel, impartiendo diferentes oportunidades de formación presencial y a distancia, y al apoyo de la institución en cuanto a la reinversión de los ingresos generados.

Claudio Oyanedel y doctora Cecilia Sepúlveda durante el tradicional corte de
cinta. |
|
Desde esta perspectiva, recordó lo que han sido otros avances en materia de infraestructura financiados por su unidad, tales como la remodelación de los auditorios Dra. Mónica Suárez y otros en Campus Sur, “pero esta era una necesidad muy sentida, tanto para dar espacio a nuestros programas docentes como para atender los requerimientos de todos los académicos que así nos lo soliciten”, añadió. Estas nuevas dependencias incluyen un hall de acceso y baños para los usuarios, incluyendo uno para personas con movilidad reducida.
Por su parte, la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, se mostró muy orgullosa por la inauguración de este nuevo auditorio –con capacidad para 120 personas y divisible en dos salas para 53 personas cada una-, “pues cuando me consultaron cuál debería ser el nombre con el que lo bautizáramos, inmediatamente recordé a la primera médica que tuvo nuestro país, y que en nuestra institución no contábamos con ningún homenaje a su persona”.
Por ello, recordó los hitos más importantes en la vida de la doctora Díaz, desde la valentía que debió mostrar para ser la primera mujer en ingresar a estudiar Medicina a la Universidad de Chile –luego de la reforma realizada por el ministro Amunátegui, que abrió las puertas de la formación superior a las señoritas de la época- hasta su dedicación a la salud de los sectores más necesitados de la sociedad nacional en las postrimerías del siglo XIX y a comienzos del XX, como eran las mujeres y los niños, creando jardines infantiles, liderando el servicio médico escolar y promoviendo la vacunación obligatoria, entre muchas otras actividades.

Doctores Óscar Arteaga, Ivonne Ahlers y Cecilia Sepúlveda, junto a Claudio
Oyanedel. |
|
Asimismo, recordó a la segunda mujer que obtuvo el título impartido por nuestro plantel, la doctora Ernestina Pérez, quien al viajar a Alemania para proseguir su formación, debió hacerlo separada de sus compañeros varones por un biombo, porque en la casa de estudios a la que asistió no estaba permitido el ingreso de representantes del sexo femenino, por lo que debieron hacer una excepción con la doctora Pérez para admitirla en sus aulas.
Luego del tradicional corte de cinta se procedió a descubrir una placa conmemorativa en la que se resume la obra y legado de la doctora Díaz, la cual se ubica a la entrada de las nuevas dependencias.
Cecilia Valenzuela León
|