Nº 252 - 29 de enero de 2013

Demuestran propiedades benéficas de antioxidantes en pacientes críticos
Leer más..

El rol esencial de estar junto a la madre y al recién nacido
Leer más..

Nuevo magíster para la Escuela de Nutrición y Dietética
Leer más..

El 23 de enero de 2013
Para combatir la epidemia más exitosa de todas: la obesidad

  • Con el fin de abrir la discusión respecto a los distintos aspectos técnicos involucrados en la implementación de la ley 20.606 Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, así como sus implicancias para el combate de las enfermedades crónicas no transmisibles y la salud pública, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile realizó una concurrida jornada académica de reflexión.

Dado que el  2 de enero de 2013 el Ministerio de Salud publicó por 60 días en su página web una consulta pública para contribuir a la discusión de las modificaciones del Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA) y también para regular la publicidad de alimentos dirigida a menores de 14 años, el 23 de enero de 2013 se realizó este encuentro, encabezado por la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, profesora Teresa Boj, y con la participación de los doctores Manuel Peña y Enrique Jacoby, de la Organización Panamericana de la Salud; representantes de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, del Inta y del Colegio de Nutricionistas de Chile.


Doctor Manuel Peņa

De esta forma, las ponencias individuales  y el panel de expertos apuntó a contribuir en la discusión de temas como la forma en cómo se determina cuándo un alimento debe advertir sobre el riesgo de su consumo excesivo; la manera en que debe informarse a la población de esta situación en la etiqueta del producto y cómo proteger a los niños en forma eficaz de la publicidad de alimentos no saludables.

Así, la primera conferencia estuvo a cargo del doctor Manuel Peña, especialista cubano de larga trayectoria como asesor en nutrición y autor de numerosos textos en la materia. En su ponencia analizó los diferentes factores que caracterizan la actual epidemia de obesidad como enfermedad crónica no transmisible, tales como su actual vinculación a los sectores y países de menores ingresos y a los cambios en los patrones alimentarios, como son la disminución de la lactancia materna exclusiva, la pobre nutrición infantil, la reducción de los alimentos naturales y el aumento de los procesados. Luego abordó los períodos críticos en la prevención de problemas nutricionales, como el pregestacional en las mujeres, el fetal, los primeros dos años de vida y, por último, la niñez y adolescencia. Posteriormente, se refirió a los factores políticos que han incidido en el aumento de los problemas de sobrepeso, como son los cambios en la producción agrícola a nivel mundial, el auge de la industria alimentaria, los tratados de libre comercio y la falta de regulación en la publicidad, especialmente aquella dirigida a los menores de edad. Por todo ello, concluyó que la educación nutricional que se puede ofrecer a nivel individual o colectivo es necesaria pero insuficiente, pues es necesario establecer políticas de fomento en el sector agrícola y de regulación en materia de alimentos procesados y su publicidad.

Publicidad: difícil fiscalizar

Luego, se realizaron las conferencias del nutricionista Paolo Castro, del Ministerio de Salud, en referencia a las propuestas para la modificación del Reglamento Sanitario de los Alimentos para la implementación de la ley y el trabajo realizado en esa materia. A continuación, la representante del Colegio de Nutricionistas de Chile, Nelba Villagrán, moderó la mesa redonda en que sus integrantes –la profesora Teresa Boj; la doctora Cecilia Castillo, del Centro de Estudios del Consumo; el profesor Tito Pizarro, de la Escuela de Salud Pública y la profesora Marcela Reyes, del Inta- dieron una visión crítica del estado de implementación de la Ley Chilena de Alimentos y su Publicidad.


Doctor Enrique Jacoby

Para continuar, la profesora Marcela Romo, académica de la Escuela de Nutrición, hizo un detallado análisis de los tipos de publicidad que utiliza la industria de los alimentos procesados, así como los medios de comunicación que utilizan, apuntando especialmente a su efectividad en el público infantil y juvenil y a las dificultades que presenta su fiscalización.

Finalmente, el doctor Jacoby ahondó en la importancia de la regulación para frenar la epidemia de obesidad, comparó cifras de esta enfermedad en diferentes países del mundo así como su vinculación con el porcentaje de consumo de alimentos procesados, en especial en los países de bajos ingreso. Incluso, se refirió a la dura lucha de los diferentes estados en contra del avance de esta industria, puesto que anualmente se invierten 40.000 millones de dólares en publicidad de estos productos comestibles.


El panel de expositores

Al término del encuentro, la profesora Boj se manifestó muy satisfecha por la amplia convocatoria y participación en este encuentro, así como preocupada por la inclusión de estas reflexiones en lo que será las modificaciones del Reglamento Sanitario de Alimentos y la regulación la publicidad de alimentos dirigida a menores de 14 años.

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl