El acto de celebración fue presidido por la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la   Facultad de Medicina de la Universidad de Chile;  el doctor  Alejandro Afani, director académico del plantel; y la profesora Ximena  Hormazábal, directora de la   Escuela de Fonoaudiología. Además, el evento contó con la  presencia de académicos, funcionarios, egresados y estudiantes de esta unidad  de pregrado, así como de familiares y amigos. 
                    
                      
                        
                            
                                
                                Entrega del libro a la Dra. Cecilia Sepúlveda, al Dr. Alejandro
Afani, y a la profesora Ximena Hormazábal  | 
                             
                          | 
                       
                     
                    En su discurso, la profesora Ximena Hormazábal hizo énfasis en algunos  de los principales logros de estos años. “Con respecto al pregrado, con el  tiempo fueron aumentando los años de licenciatura y, actualmente, estamos enfrentando un proceso de  innovación curricular por competencias”.  A ello, añadió que destaca “la firma de  un convenio de intercambio con la Universidad Nacional  de Colombia,  según el cual dos  internos de 5º año podrán realizar su práctica”.  
                                          Asimismo, resaltó que en el posgrado, la escuela ha desarrollado en forma  sostenida la formación continua y de postítulo, recogiendo las necesidades del  medio. Se crea  la especialidad en trastornos del lenguaje, habla  y deglución en adultos, en conjunto con el  Departamento de Neurología del Hospital Clínico   de la U. de  Chile. Sus académicos imparten tres programas de  diploma, el más reciente en deglución, “respondiendo a la creciente demanda en  este tipo de formación de nuestros colegas”, sentenció.  
                                          Posteriormente,  agregó que “Nuestra institución se ha caracterizado por una importante  producción científica. También se ha aumentado  la publicación de libros; en particular, relevo la Revista Chilena de  Fonoaudiología, que se ha editado en forma ininterrumpida desde el año 1999  y es el órgano de difusión científica de nuestra unidad. Otro hito importante  este año ha sido el proceso de reacreditación.  Nuestra escuela fue la primera carrera en presentarse voluntariamente a este  proceso que busca mejorar, verificar y monitorear la calidad de la  formación de nuestros egresados, así como de las otras actividades académicas.  Asimismo, llevan a cabo proyectos de vinculación con el medio. Entre ellas  quisiera destacar la organización como  sede y la participación en las olimpiadas de estudiantes de fonoaudiología,  donde resultaron campeones”, enfatizó la directora. 
                    Un reconocimiento a la trayectoria 
                                          En la ocasión, se rindió un especial homenaje a la profesora Zulema De Barbieri,  subdirectora académica de la   Facultad de Medicina, por su destacada trayectoria en la Escuela de Fonoaudiología,  a la que ha estado vinculada por 34 años desde que ingresó como estudiante. El  reconocimiento estuvo a cargo de la subdirectora de la Escuela de Postgrado,  Flga. profesora Mariangela Maggiolo y de la profesora Flga. Pía Villanueva. 
                    
                      
                        
                            
                                
                                Palabras de la profesora Ximena Hormazábal | 
                             
                          | 
                       
                     
                    Al respecto, la profesora Ximena Hormazábal expresó que “10 de estos  40 años de historia fueron bajo la dirección de la profesora Zulema, y producto  del desarrollo que propició tanto de la disciplina como de la escuela en ese  período, se decidió rendirle un justificado homenaje. Ella ha sido un ejemplo  de compromiso, dedicación y entrega a la escuela, por lo que nuestro  agradecimiento hacia ella es inmenso”. 
                                          La profesora Zulema De Barbieri señaló sentirse muy emocionada y dijo que este  reconocimiento es un homenaje a la escuela. “Hay una gran mística y calidad humana,  además de un fuerte compromiso de todos. Agradezco a las autoridades de la  facultad, especialmente a la decana, quien ha sido un verdadero apoyo; también  a la escuela en general, al equipo directivo y a los profesores que me  formaron”. 
                                          La   Dra. Cecilia  Sepúlveda, decana de la   Facultad de Medicina, saludó a todos los integrantes de la Escuela de Fonoaudiología,  destacando que “es un día de gran alegría para nuestra institución. Es un  orgullo contar con una escuela que desde 1972, y pese a algunas interrupciones  en el camino, ha ido trazando un desarrollo sólido  que le permite ser la primera unidad formadora  en la profesión del país. Ha sabido generar las bases de la disciplina de la  ciencia de la comunicación oral y todos sus trastornos. Por otro lado, ha  desarrollado un trabajo constante con la Facultad de Medicina, colaborando en diferentes iniciativas,  como el proceso de innovación curricular”. 
                    Libro “Historia y proyección” 
                                          Reconocer los 40 años supuso considerar muchos eventos, personas y generaciones  de estudiantes y egresados. En definitiva, la trayectoria de la Escuela de Fonoaudiología,  que se plasmó en el libro “Historia y  proyección”, que recoge las vivencias y recuerdos de 40 personas que  integran o integraron la escuela. En la oportunidad, se agradeció a quienes  contribuyeron en esta iniciativa, como el docente Christian Peñaloza, la  escritora Amanda Fuller (editora) y David Vergara, funcionario y quien es un  “libro” viviente de los recuerdos y anécdotas de la escuela. 
                                          Asimismo, se entregaron ejemplares a los doctores Cecilia Sepúlveda y  Alejandro Afani; a la profesora Ximena Hormazábal, al ex decano de la Facultad de Medicina,  doctor Alfredo Jadrecic –máxima autoridad del plantel cuando se creó la Escuela de  Fonoaudiología-; a la profesora Edith Schwalm, primera directora de la escuela,  y a todos quienes participaron en la publicación con sus experiencias. 
                    
                      
                        
                            
                                
                                Reconocimiento al profesora Zulema De Barbieri | 
                             
                          | 
                       
                     
                    Al respecto, el profesor Christian Peñaloza dijo que “no queríamos mostrar  una historia oficial escrita por una persona, sino que fuera una construcción  colectiva; eso es lo que tratamos de plasmar en esta publicación. Se editaron  500 ejemplares y se distribuirán a los estudiantes, docentes de la carrera,  autoridades de la facultad y a la biblioteca, entre otras unidades. El trabajo  duró aproximadamente un año”. 
                                          La editora Amanda Fuller explicó que “las historias lineales son un poco  más monótonas, por lo que la participación de quienes estuvieron involucrados  directamente en estas vivencias resulta más real y ameno. De este libro rescato  su mística, ya que los que participaron no sabían la proyección que podía  tener”. 
                                          René Bustos 
                     |