En ese sentido, uno de los organizadores del curso, chef y docente de la Escuela de Nutrición y Dietética, Guillermo Zúñiga, agregó que “la idea es como logramos juntar a los científicos, cocineros y nutricionistas para lograr una mejor calidad en la alimentación. El curso estuvo estructurado desde el punto de vista de la gastronomía, de las ciencias básicas y de los procesos de la alimentación a través de seis presentaciones, y la experiencia de un chef del Hotel NH, quien mostró cómo en su carta incorpora este nuevo proceso”.

Público asistente |
|
Las exposiciones fueron las siguientes: Prof. Chef Guillermo Zúñiga con “Historia de la Gastronomía, algo más que comer”; Prof. Héctor Toledo con “¿Es la gastronomía molecular más que una moda? De la química a la mesa”; Prof. Marcela Romo con “La alimentación desde una perspectiva evolutiva e histórica ¿Somos lo que comemos?”; Prof. Francisco Pérez con “Innovación en alimentos, alimentación y salud”; Prof. Marco Arena con “Aspectos Tecnológicos de la Técnica Dietética”; Prof. José Miguel Ayala con “Inocuidad Alimentaria hoy”, y el chef del Hotel NH, Alan Kallens, con “De la antropología a la cocina molecular, un viaje de sabores”.
Charla del profesor José Miguel Ayala
|
|
El contexto del curso se basa en el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la nutrición, situación que presenta nuevos desafíos relacionados con cómo ofrecer una alimentación saludable y atractiva para la población, e inclusive apropiada para aquellas personas que padecen alguna enfermedad que requiere de una dieta especial.
El trabajo realizado hasta el momento en información y educación alimentaria nutricional no ha dado los resultados esperados. El placer asociado al consumo de alimentos es parte fundamental en la vida de las personas. La gastronomía, muy de la mano con las ciencias de alimentos, sugiere un nuevo camino a explorar con el fin de mejorar la alimentación y la calidad de vida. El desarrollo de técnicas culinarias innovadoras, nuevos productos y aditivos alimentarios, en conjunto con la revalorización de productos naturales sudamericanos, confirman esta tendencia que podría configurarse en un cambio en el paradigma nutricional.
René Bustos |