Al respecto la profesora Pamela Gutiérrez, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, comentó que “esta jornada está en el marco del curso de Psicología Social y del Trabajo, impartido a alumnos de segundo año de la carrera. En esta oportunidad, tenemos expertos en el área del género, etnia y discapacidad y en temas de movimientos sociales. De esta manera, se pretende reforzar un contenido de la asignatura, pero también abrir el espacio para que los estudiantes puedan hacer conexiones entre lo que ya venían analizando, con los determinantes psicosociales que se involucran en la intervención de la terapia”.

Exposición del profesor Gregorio Perez |
|
Las exposiciones, realizadas el 23 de noviembre, estuvieron a cargo de la psicóloga Soledad Martínez, experta en género de la U. del Bio Bío; del profesor Gregorio Perez, antropólogo experto en temas de etnia y discapacidad; y del docente Antonio Centeno, activista del Movimiento de Vida Independiente de Cataluña, quien realizó una videoconferencia desde España.
Soledad Martínez expuso respecto de a incorporación de la perspectiva de género dentro del trabajo psicosocial. “La propuesta fue revisar el concepto de género y ver cómo luego de la experiencia personal se puede transmitir al trabajo en los equipos psicosociales”.

Estudiantes asistentes |
|
A su vez, Gregorio Pérez, quien tiene una triplejia espástica, desarrolló el tema de etnia y discapacidad. “Este es un tema nuevo para Chile y el continente en términos de tratar de visualizar el tema, ya que no hay aún suficiente conciencia acerca de la discapacidad y menos de esta situación en los indígenas. Actualmente existen más de 20 mil personas de pueblos originarios discapacitados, y la mayoría viven en la Región Metropolitana”.
René Bustos
|