Nº 211 - 13 de marzo de 2011

Científico chileno investiga mecanismos de adhesión de la E. coli patogénica que podrían dar pie a futura vacuna
Leer más..

Condas analizó propuesta de modificación de la Norma General Administrativa Nº 18 del Minsal
Leer más..

 

Académicos participan en XXII Simposio Internacional de Ciencias Morfológicas
Leer más..

Con miras a la implementación total en el 2013
Las ciencias avanzan en la Innovación Curricular de Medicina

  • Con el objetivo de acordar una premalla de asignaturas de ciencias biomédicas para el currículo innovado de la carrera de Medicina, el 7 de marzo de 2012 se realizó un taller de trabajo, organizado por la Comisión de Innovación de Docencia del ICBM, en la que participaron autoridades y académicos de la unidad, de la escuela de pregrado y docentes clínicos, así como estudiantes de la disciplina.

En el marco del proceso de Innovación Curricular, con miras a su implementación en la Escuela de Medicina a partir del 2013, la meta para esta jornada fue concordar la asignación de créditos por curso, establecer sus nomenclaturas y contenidos, así como definir la distribución y ordenamiento temporal  en los semestres de estudios. Para ello, los más de 50 participantes trabajaron acordando integraciones viables y adecuadas entre las disciplinas.


Doctora Laura Walker, subdirectora de Innovación de la Docencia del ICBM.

En la ocasión la doctora Laura Walker, subdirectora de Innovación de la Docencia del ICBM, señaló que en el instituto “hemos avanzado mucho en la elaboración de instrumentos que sirven para la metodología de la innovación; entre ellos los indicadores de logro, programas y matrices de distancias, llegando hasta a las fichas de cursos. Ahora estamos en proceso de asignar créditos a estas fichas, de acuerdo a la complejidad establecida por los indicadores de logro de cada una de ellas, considerando que un crédito equivale a 27 horas y que dentro de las restricciones que el sistema impone es que debe haber un máximo de 30 por semestre, pues las ciencias biomédicas no son el único dominio que se debe alcanzar”. 

Por ello, los participantes revisaron una preficha de los cursos, en las que se detallaban sus características, ubicación temporal en la malla, pre y correquisitos y créditos preasignados tentativamente, e hicieron una serie de sugerencias en cuanto a reasignación de créditos, reubicación de cursos en los semestres, integración de asignaturas y otras, las cuales fueron discutidas al final del taller.

Continuar el codiseño

Al cierre de la jornada, el doctor Benjamín Suárez, director del ICBM, se refirió a la importancia de este trabajo, que conjuga el compromiso y los esfuerzos docentes de sus académicos, añadiendo que es indispensable continuar este proceso de co-diseño en conjunto con los profesores y autoridades de la Escuela de Medicina.


El trabajo de los académicos fue netamente práctico en cuanto a la organización de los cursos.

Por su parte, la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, señaló que “tenemos que ir avanzando, generando cambios y ajustes en nuestro currículo de manera permanente, y este tipo de talleres contribuye a eso. Por ejemplo, ahora ustedes comprenden mejor porqué un programa se imparte en un determinado nivel de la malla y no en otro. Lo que viene es muy importante porque si bien las disciplinas biomédicas son fundamentales para la formación del médico del siglo XXI, eso se tiene que entroncar con otros dominios, y ahora viene ese trabajo”. 

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl