Nº 200 - 24 de octubre de 2011

El Pulso, nuestro canal de comunicaciones institucionales
Leer más..

Antes de ahora
Leer más..

Indiscutida presencia nacional
Leer más..

El Pulso N° 114 28/10/2009

Para estudiar hipertensiÓn pulmonar en reciÉn nacidos
Modelo de hipoxia en altura despierta
atracciÓn en investigadores extranjeros

  • Gran interés generaron los diferentes estudios e investigaciones del doctor Aníbal Llanos –director del Laboratorio de Fisiología y Fisiopatología del Desarrollo del Programa de Fisiopatología Oriente del Instituto de Ciencias Biomédicas- y su equipo, que se presentaron en diferentes congresos realizados en Estados Unidos durante septiembre de 2009.

El doctor Llanos explicó que en un congreso internacional de la Fetal and Neonatal Physiological Society, realizado en el centro de convenciones de la UCLA en Lake Arrowhead, California, los doctores Roberto Reyes y María Serón dieron a conocer estudios de sus propios Laboratorios y en coautoría, y él presentó parte del trabajo realizado por Germán Ebensperger, su alumno de tesis de doctorado, en materia de su línea de investigación en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar del recién nacido con moléculas inductoras de la hem-oxigenasa-1, una de las enzimas que produce monóxido de carbono (CO) en el organismo.


El equipo del Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), de la Universidad de Chile: César Ulloa, médico veterinario; Julian T. Parer, MD, PhD, Profesor de Obstetricia y Ginecología, Universidad de California; Anibal Llanos, director del centro; Roberto Reyes, PhD, Jefe del Laboratorio Bioquimica y Biologia de la Hipoxia, Programa de Fisiopatologia, ICBM; Catalina Guzman, estudiante de Veterinaria; Pablo Silva, estudiante de magister de la Universidad Cayetano Heredia, Peru; Rodrigo Rojas, estudiante de Veterinaria; Gabino Llusco, auxiliar; German Ebensperger, bioquimico, estudiante de doctorado.

¿Cuál es el origen de esta condición?

Generalmente, la gran causa es la hipoxia crónica dentro del útero, y eso en las tierras bajas ocurre en un 4 a 6 % de las gestaciones, lo que no es poco. La circulación pulmonar ante la falta de oxígeno se contrae, y nosotros la estudiamos en nuestro laboratorio del INCAS (acrónimo de International Center for Andean Studies) en Putre, a 3.600 metros de altura, donde se produce con seguridad hipoxia y vasoconstricción pulmonar, para analizar sus consecuencias en un modelo de recién nacidos de ovejas.  Nos encontramos con la sorpresa de que hay animales nativos de altitud, como las llamas, cuyos recién nacidos no presentan hipertensión pulmonar. Encontramos una producción aumentada de CO en la circulación pulmonar del recién nacido de llama. Indujimos la enzima que produce CO en especies no adaptadas a vivir en hipoxia, como la oveja, y obtuvimos una disminución de la presión de la arteria pulmonar, eso fue muy interesante y potencialmente útil en clínica.

¿Cómo fue la inducción de esa enzima?

Administramos un compuesto que está dentro del glóbulo rojo que es el grupo hem, molécula que tiene el fierro, donde se une el oxígeno a la hemoglobina; la forma oxidada del hem se llama hemina y eso fue lo que administramos, pues induce la síntesis de hem-oxigenasas, que son las enzimas que están produciendo CO.

¿Por tanto, esta hemina podría obtenerse de la sangre del propio paciente?

Indudablemente que es un derivado de la sangre, de la destrucción de los glóbulos rojos. La gran fuente de hem son los glóbulos rojos de la propia persona, además de otros grupos hem que están también en la cadena respiratoria, en la hemoxigenasa misma, que también tiene grupo hem; la óxido nítrico sintasa, etc. Hay varias enzimas que tienen grupo hem, es bien ubicuo, fuera de la hemoglobina.

Colaboraciones internacionales

Las futuras aplicaciones clínicas de esta investigación, explica el doctor Llanos, puede ser la administración de moléculas sintéticas que liberen CO, que se llaman CORM –por Carbon Monoxide Releasing Molecules- o del propio hem. “Otra forma sería administrar CO en forma inhalatoria; tenemos un paper publicado en el cual hacemos esto en ovejas adultas con hipoxia, y con eso logramos una concentración de carboxihemoglobina equivalente a la del fumador en la sangre, 4 o 5% de la hemoglobina total como carboxihemoglobina, y con eso obtuvimos una disminución de la resistencia vascular, o sea se dilató la arteria pulmonar. Eso lo vamos a repetir a mediados del 2010 en la altitud, administrando CO inhalatorio a los recién nacidos de oveja.

¿O sea que los fumadores tienen menos posibilidades de tener hipertensión pulmonar?

Sí y no. De hecho la idea de estudiar el CO nació de una anécdota: hace años, con un estudiante estábamos subiendo una llama de 140 kilos a Parinacota, a 4.400 metros de altura; la bajamos de la camioneta hasta un laboratorio en una especie de camilla, como por 20 metros, y después de eso nos sentimos muy mal, pero mi estudiante se fumó un cigarro y mejoró. ¿Cuáles fueron las razones por lo cual eso podía ocurrir? El CO y el óxido nítrico (NO), dos moléculas vasodilatadoras de la circulación pulmonar. No estoy diciendo que para solucionar la hipertensión pulmonar haya que fumar, teniendo en cuenta todos los efectos adversos multisistémicos que significa fumar, pero el tema me quedó dando vueltas, hasta que probé en animales la administración de CO inhalatorio.

El especialista sostuvo conversaciones para retomar una línea de colaboración con la Universidad de Cambridge, UK. Al terminar este simposio partió a la Wake Forest University, donde hay un centro que estudia la hipertensión sistémica, donde dictó un seminario en estos temas.

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl