Una de cada 10 personas, a lo largo de su vida, sufrirá algún tipo de hernia –o salida de un órgano o tejido través de una zona débil de la pared del abdomen- y será operado por ello. El 80% de estas intervenciones será para hernia inguinal. Y como son patologías que no están cubiertas por el GES, actualmente la lista de espera para acceder a su solución quirúrgica en los hospitales públicos alcanza las 20.000 personas. Si se deja pasar demasiado tiempo, las hernias corren riesgo de estrangularse, provocar una peritonitis y, si no se trata adecuadamente, la muerte.

Los organizadores del encuentro junto a su invitado extranjero: doctores Verónica Azabache, Roberto Cerutti, Jaime Rappoport, Marco Albán y Juan Jorge Silva. |
Así lo explica el doctor Jaime Rappoport, académico del Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y uno de los directores del curso de postgrado “Hernias: un desafío permanente” que se impartió el 15 de abril de 2011 en dependencias del recinto asistencial.
“Dentro de la patología herniaria, las más frecuentes corresponden a las hernias inguinales, las cuales representan un 80% de los casos. Ademas está la hernia femoral -que nace por debajo del pliegue de la ingle y, por ello, a veces se puede confundir con la inguinal-, con una frecuencia de un 5% de los pacientes. Y después vienen la umbilical-localizada cerca del ombligo, afecta preferentemente a recién nacidos y a mujeres durante o después del embarazo y las hernias incisionales, que nacen a nivel de una cicatriz operatoria, ya sea debido a una operación abdominal o por los pequeños orificios de la cirugía mínimamente invasiva, llamadas hernias del trocar laparoscópico”. Existen además otras hernia de baja frecuencia, como la hernia de Spiegel, Richter, Litre y Garengeot. Su solución, añade, pasa por el pabellón y el uso de material protésico “que ha contribuido a disminuir el riesgo de reaparición de la hernia, lo que se llama recidiva herniaria”.
¿Por qué no es esa la tónica general en estas patologías?
Por la dificultad que supone el que no estén incluidas en las garantías GES; es por eso que hay tanta espera para acceder a una operación. Lo que hemos hecho a nivel del Departamento de Hernias de la Sociedad de Cirujanos de Chile es hacer cursos de difusión en todo el país, así como ofrecer soluciones aplicables en cualquier centro de salud, como es el tratamiento de la hernia inguinal primaria –sin operación previa-, con anestesia local y material protésico para reparar estos tejidos dañados, con excelentes resultados.

Doctor Alberto Acevedo, del Hospital del Salvador. |
Por esto, y por la importancia de conocer las técnicas mínimamente invasivas así como los avances a nivel de los nuevos materiales protésicos y de fijación, es que contaron no sólo con expertos de todo el país, sino con la participación del doctor Roberto Cerutti, del Hospital Británico de Buenos Aires y past president del Capítulo Argentino del American Hernia Society, quien se referió al uso de laparoscopía en hernias inguinales e incisionales.
Cecilia Valenzuela |