Portada
 
Nº 174 - 18 de abril de 2011

De la Luna a la Tierra
Leer más..

Programa Futuro Estudiante inicia sus actividades 2011
Leer más..

Dra. Gisela Alarcón, nueva directora de la Escuela de Medicina
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Experta en etiquetado nutricional de la Facultad de Medicina, profesora Vilma Quitral.
No basta con informar y prohibir

  • También hay que educar a la población y regular la publicidad de todos los alimentos, no sólo los considerados más perjudiciales, dice la académica. 


Profesora Vilma Quitral.

Etiquetado nutricional claro y descriptores de propiedades nutricionales de alimentos aún más claros y destacados son indispensables para que el público pueda tomar decisiones informadas al momento de adquirir los productos que consumirá la familia. “Pero no es suficiente”, afirma la profesora Vilma Quitral, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Porque falta aclarar cómo se educará a la población para que comprenda bien la información que tienen los envases.

Así abordó la docente la reciente polémica previa a la aprobación del proyecto de ley sobre “Composición y publicidad de los alimentos”, refiriéndose en especial a los puntos más álgidos de la discusión. De esta manera, respecto a las leches modificadas de uso en caso de que la madre no pueda amamantar a su hijo –por diversas enfermedades, como SIDA o tuberculosis, o por trastornos metabólicos del niño-, en su opinión la iniciativa de prohibir su publicidad se basa en que estos productos deben ser considerados como si fueran medicamentos; es decir, en el caso de las mujeres que tengan problemas para amamantar a sus hijos, son el médico pediatra y los profesionales del equipo de salud quienes deben indicar cuál de estas formulaciones es la apropiada para cada niño, indicando volumen, dilución y las alternativas posibles. “El objetivo es que las madres las utilicen sólo en caso que tengan estas dificultades, y con orientación profesional”, añade la especialista.

Asimismo, y en cuanto a la prohibición de venta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sodio en los establecimientos educacionales, señala que el objetivo de esta iniciativa es “formar al niño en los hábitos saludables, para que después continúe con esta conducta al ser adulto”. Pero además, añade, es necesario difundir y enseñar claramente qué se entiende por productos “altos en”, “porque la verdad es que los consumidores no comprenden bien los llamados descriptores de propiedades nutricionales de los productos, aquellos que caracterizan con frases como “liviano”, “bajo en” y otros”.

“Nada puede aparecer como mejor que los alimentos saludables”

En cuanto a la publicidad de los alimentos, la profesora Quitral declara que, junto con las medidas restrictivas en la materia que implementará la futura ley, “debiera haber una mejor regulación respecto de los comerciales que se hacen de los alimentos. Por ejemplo, no puede ser que haya productos que se comparen como una mejor opción frente a la fruta, cuando existen campañas respaldadas por el Estado para promover el consumo diario de cinco porciones diarias de verduras y frutas”.

Por todo esto, la académica sentencia que lo indispensable es la labor educativa en el largo plazo, incorporando en la enseñanza escolar herramientas para comprender bien la información que aparece en el etiquetado nutricional, así como los descriptores de los productos, los cuales, además, deberían estar más claramente rotulados en los envases. “Porque, la verdad, son pocos los que comprenden lo que dice el rotulado respecto de las calorías, grasas, azúcares o sodio, y tampoco lo que significan las porciones o el porcentaje diario recomendado. Si la información es más simple y salta más a la vista, las personas podrán tomar mejores decisiones para su alimentación”, finaliza.

Cecilia Valenzuela