Portada
 
Nº 136 - 17 de mayo de 2010

Facultad imparte Diploma en Medicina Transfusional
Leer más..

El ruido natural interfiere en la comunicación de las ranas
Leer más..

Estudian el rol del calcio en la
adquisición de memoria perdurable
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Desarrollada en el marco de un proyecto Fondecyt Regular
Chilenos trabajan en nueva terapia contra el Parkinson

  • Los investigadores de la Universidad de Chile, liderados por el
    Dr. Juan Segura-Aguilar, utilizarán células pluripotenciales enriquecidas con dos enzimas que protegen de la muerte a las neuronas dopaminérgicas, que son las encargadas de controlar los movimientos musculares, las cuales serán trasplantadas al cerebro del modelo animal que sufre la enfermedad.

El Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que afecta las neuronas encargadas de controlar los movimientos musculares. Suele aparecer después de los 45 años y con muy mal pronóstico, sobre todo porque aún no hay una cura para esta patología que merma severamente la calidad de vida de los enfermos.


Doctores Irmgard Paris y Juan Segura-Aguilar.

El doctor Juan Segura Aguilar, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular que iniciará este año, el cual le permitirá investigar una técnica destinada a trasplantar células pluripotenciales a aquella parte del cerebro donde están instaladas las neuronas del movimiento (células dopaminérgicas), ello con el fin de restaurar su funcionalidad.

El procedimiento implica rescatar fibroblastos, que son las células menos especializadas del tejido conjuntivo y que pueden obtenerse a partir de un simple rasguño de la piel, con el fin de reprogramarlos en el laboratorio. Esto se lleva a cabo introduciéndoles factores de transcripción para que se conviertan en células pluripotenciales, es decir, con la capacidad de diferenciarse hasta convertirse en células de cualquier tipo, en este caso dopaminérgicas. Una vez modificada su morfología y hecho el cultivo estarán en condiciones de ser inyectadas en el cerebro.

“Esta cirugía ya se ha realizado en el extranjero pero usando células fetales, lo que ha traído aparejados problemas propios de la obtención de material humano y de rechazo al trasplante. La nueva técnica nos libera de estas complicaciones y representa una opción  terapéutica para quienes están muy deteriorados y no tienen alternativas farmacológicas”, dice el doctor Juan Segura-Aguilar.

Según explica, los pacientes a quienes se les hizo el trasplante de mesencéfalo de origen fetal si bien recuperaron en forma significativa su calidad de vida durante algunos años, finalmente volvieron a enfermarse. “De acuerdo a nuestros estudios el ser humano cuenta con dos enzimas neuroprotectoras que en los enfermos de Parkinson no funcionan adecuadamente: DT-diaforasa y Glutation transferasa N2. Es por eso que en nuestra investigación antes de diferenciar las células pluripotenciales les introduciremos un gen para sobreexpresar estas enzimas, ello con el objetivo de evitar la toxicidad y muerte neuronal”, plantea.

Aplicación clínica

Eso debiera reducir las posibilidades de la recaída. El doctor Segura-Aguilar y la bioquímica Irmgard Paris trabajarán en modelo animal, una vez que hayan comprobado que esta técnica no desarrolla tumores en los receptores del trasplante se podrían iniciar, con las debidas aprobaciones éticas, los estudios en seres humanos.

Para introducir las enzimas en las células pluripotenciales se utilizarán plasmidios lentivirales, moléculas del ADN que ayudarán a insertar los genes de la DT- diaforasa y Glutation transferasa M2 en las células pluripotenciales de tal manera que el organismo no las rechace. “Actualmente los científicos están buscando diversas tecnologías que eviten la producción de tumores, nosotros estaremos atentos a sus avances para ocupar el sistema más favorable”, recalca.

El doctor Juan Segura-Aguilar agrega que el Hospital Clínico de la U. de Chile cuenta con la tecnología de punta necesaria para efectuar la cirugía estereotáxica, es decir, el trasplante de fibroblastos reprogramados y diferenciados a neuronas dopaminérgicas. “Estamos muy entusiasmados porque nuestros estudios básicos podrían tener una aplicación clínica concreta que, eventualmente, sería de gran ayuda para los pacientes”, dice.

Finalmente, el académico apunta que estas técnicas abren una enorme oportunidad para tratar otras enfermedades con células madre, ya que los fibroblastos reprogramados podrían ser de gran ayuda, por ejemplo, en diabetes y patologías coronarias.

Cecilia Coddou